Carecen las jóvenes de una cultura de la salud: investigadora del CUIS

“La oportunidad de interactuar con mujeres jóvenes e indagar sobre la percepción que tienen respecto al cáncer cervicouterino ha permitido revalorar el uso de la metodología cualitativa, aseguró la investigadora de la Universidad de Colima, Ma. Guadalupe Chávez Méndez, al ofrecer una conferencia en el Museo Regional de Historia, como parte de los festejos por los 25 años de la Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas que edita la U de C.

Titulada Percepción del cáncer cervicouterino desde la mirada de las jóvenes de 18 a 29 años del estado de Colima, la exposición de Chávez Méndez versó sobre las facilidades que ha dado la entrevista en la apreciación de estas mujeres en su imaginario social con relación a esta enfermedad, el tipo de conocimiento que poseen y las formas de auto cuidado de su salud.

Previamente, la académica anunció que en su disertación presentaría los resultados de un proyecto de investigación financiado por el fondo Ramón Álvarez-Buylla de Aldana en el 2010. Además, ofreció al público algunos antecedentes sobre las investigaciones médicas realizadas en las últimas dos décadas respecto al cáncer cérvico uterino y señaló que estos esfuerzos han arrojado la relación de esta enfermedad con el virus del papiloma humano (VPH), que se da por transmisión sexual.

Abundó en que las cifras indican que un ochenta por ciento de los casos se presentan en países subdesarrollados y que ese tipo de cáncer ocupa el segundo lugar de causa de muerte en mujeres mayores de 25 años, según la Organización Panamericana de la Salud, y aunque, prosiguió, se trata de un cáncer prevenible, tratable y curable, en México el VPH se ubica entre las primeras causas de mortalidad de las mujeres intercalado con el cáncer de mama.

La especialista en temas de comunicación y salud afirmó que la transmisión se relaciona principalmente con la actividad sexual, en general, las relaciones sexuales a temprana edad, historia de varias parejas sexuales, y relaciones sexuales sin protección, entre otras.

En este sentido, añadió, es indispensable para mejorar este problema de salud el auto cuidado entendido como el comportamiento que incluye una combinación de experiencias sociales y cognitivas, que es aprendido a través de relaciones interpersonales, comunicación y cultura e implica prácticas o destrezas aprendidas a través de toda la vida y utilizadas por libre decisión.

Ma. Guadalupe Chávez puntualizó que, de acuerdo con esta información, el rango de estudio en su investigación abarcó a mujeres entre los 18 a 29 años, para saber cómo perciben este problema de salud, el nivel de conocimientos sobre el auto cuidado de la salud y sus estrategias de prevención, para de esta manera generar información que permita identificar los factores de riesgo a los que más se expone dicho grupo social.

Como metodología, manifestó la investigadora, la estrategia para responder a los objetivos fue de corte cualitativo a través de la realización de quince entrevistas colectivas realizadas a treinta jóvenes; veinte de zonas urbanas y diez de jóvenes de zonas rúales del estado de Colima, y se utilizaron redes semánticas.

A manera de conclusiones, sobre la percepción que tiene el grupo de mujeres jóvenes respecto a la salud, señaló que se apreciaron diversos aspectos como: lo más importante de la vida, una carencia de cultura de la prevención, frecuente descuido, valoración hasta el momento en que aparece la enfermedad y que se puede conservar con buena higiene y revisión médica frecuente.

La investigación le ha mostrado además, que a pesar de que las mujeres jóvenes son conscientes de la importancia que tiene la salud en su vida, reconocen que se carece de una cultura preventiva, se descuidan en los hábitos cotidianos y sólo se toma en cuenta cuando se padece algún tipo de enfermedad.

Otra conclusión que arrojaron las entrevistas realizadas es que además de los médicos, también las enfermeras y demás personal que labora en los espacios de salud carecen de eficiencia en sus procesos de comunicación con el paciente, pues no existen estrategias comunicativas acordes a las necesidades específicas de información que cada paciente requiere.

Dijo que la falta de cultura de prevención de la salud también es consecuencia de la ausencia de información recibida desde la familia como primer espacio de socialización, y de la escuela, como una institución que legítima el conocimiento que todos vamos adquiriendo y que pueden impactar en determinado momento sobre el adecuado o inadecuado saber sobre el cuerpo, sus cuidados y la forma de prevenir enfermedades.

Como resumen de lo anterior, la conferencista expuso que el nivel de conocimiento que las jóvenes expresan sobre el cáncer cervicouterino “nos permite saber que las formas de auto cuidado y las estrategias que ellas emplean no son las adecuadas para prevenirlo, por lo que se necesita que desde la familia y las instituciones como la escuela, el sector salud y los medios de comunicación se promueva una cultura de prevención y auto cuidado”.

Finalmente expresó que en la actualidad es fundamental el papel que los medios masivos de comunicación tienen en la diseminación de mensajes, como estrategias para cambiar conductas y formas de percepción respecto al cáncer cervicouterino.

Guadalupe Chávez Méndez es doctora por la Universidad Colima, institución donde ha desarrollado su vida académica como profesora de tiempo completo adscrita a la Facultad de Letras y Comunicación. Ha publicado diversos artículos sobre metodología de investigación, comunicación y salud y comunicación y cultura.

Entre sus publicaciones más recientes se incluyen El campo académico de la comunicación, una mirada reflexiva y práctica y Juventud, salud, sexual y comunicación, editados ambos por las Universidad de Colima y de Antioquia, Colombia, y Praxis. Además, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí