LAS LENGUAS

ENCHINCUALADO

Por: Tania Betzabel García González

Las lenguas son dinámicas, cambian a la par que los hablantes adquieren nuevos vocablos o los modifican. Tales cambios son frecuentes y es posible aseverar que esto es fenómeno natural, pues la lengua es uso y a partir del mismo se generan los cambios lingüísticos.

Dicha evolución de la lengua puede reflejarse a partir de variantes en el significado de las palabras, resultado en gran parte de la creatividad pragmática del hablante ante los distintos contextos sociales y familiares.

En el siguiente trabajo se analizó desde un aspecto sintáctico y semántico el uso de la palabra enchincualado en la región de Tuxpan, Jalisco. Así, el origen del vocablo y la metodología para la selección de informantes.

ETIMOLOGÍA

Según el Diccionario de Mexicanismos (1978) de Francisco José Santamaría la palabra enchincualado refiere al término o mexicanismo chincual, el cual  proviene de (azt, tzin: el trasero, y de cualitztli, carcomer), lo que se traduce desde un sentido lineal o primario: salpullido que sale a los niños recién nacidos: comezón en los músculos y alrededor del ano.

Santamaría presenta otras definiciones que sustenta en el uso que hacen los hablantes; inclinado a mostrarnos el lado figurativo o popular de dicho término, que al paso de los años se ha enriquecido con otras connotaciones semánticas:

2.   Alboroto, bullanga, fiesta, diversión

3.  El deseo o pasión por la fiesta o  la diversión y el paseo; inquietud por todo lo que sea alboroto. “(…) se dice de la persona poco juiciosa, que se inquieta en forma desordenada por andar en fiestas y alborotos”

4.  Chincualear: andar metido en diversiones y paseo, o aficionarse a ellos, o armar inquietud por el alboroto.

 

Por otra parte, Antonio Latorre en su artículo Sobre americanismos en general y mexicanismos en especial”, incluido en la Nueva Revista de Filología hispánica (2001) presentó el origen de la palabra chincual con referencia directa a la infancia: “inflamación en la piel de los muslos y alrededor del ano, que aparece casi siempre en los recién nacidos y que les causa gran inquietud. Viene de tzintli “el ojo del salvonor” (Alatorre, 2001:14).

Alatorre cita a Izxcazbalceta, quien sugiere el vocativo tzinco <en el ano> + atl <agua>”, evidentemente por ser el “agua” de los orines la causa de la comezón en los bebés.

 

Metodología

Para obtener la información sobre el uso de la palabra enchincualado en la ciudad de Tuxpan Jalisco se realizaron 50 entrevistas: 33 informantes fueron del sexo femenino y 17 del sexo masculino, los cuales variaron entre 17 a 70 años de edad. Pese a, es importante aclarar que tanto el sexo como la edad no fueron criterios relevantes para categorizar el resultado. Cada uno de los entrevistados  otorgó de uno a cinco ejemplos, que en total arrojaron 75 oraciones.

Las entrevistas se realizaron en la ciudad de Tuxpan Jalisco, sin embargo, el lugar de nacimiento de los informantes fue diverso[1] aunque los padres eran originarios de la región.

 

análisis

el español cuanta con nueve categorías gramaticales que hacen de éste un idioma rico, trascendente y por qué no, complicado a su vez.  Las categorías clasificadas en las entrevistas fueron dos: adjetivo y verbo. El primero, según la RAE, califica al sustantivo, es decir, que indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres o sustantivos que lo acompañan; mientras los verbos indican acciones, ya sean de persona, animal o cosa.

De  las 75 oraciones analizadas, 63 de ellas presentan la palabra enchincualado bajo la categoría gramatical de adjetivo, y el resto de verbo. Lo que nos predispone a considerar que los hablantes utilizan la palabra con mayor frecuencia para calificar el estado interno o externo del sujeto, el cómo se encuentra o modifica (internamente) por determinado situación.

Hablar de situaciones es profundizar en las orillas de la pragmática y la semántica, para los informantes la palabra enchincualado se refiere a una persona inquieta, alborotada, entusiasmada por salir, por hacer o recibir algo. A partir de los ejemplos se determinaron  diferentes situaciones que se explican a continuación.

Existen tres formas diferentes de nombrar el estado anímico de las personas: entusiasmo, motivación y animar.

El entusiasmo como exaltación o fogosidad del ánimo: enchincualado no en el sentido lineal de la palabra sino en un sentido figurado, en el cual la inquietud se concentra en la mente, en el deseo por sentir, ir, ver, recibir u obtener determinado fin, que no sólo permanece en el pensamiento sino que nos hace movernos físicamente para lograrlo.

Ejemplo:

*Yo creo que sí vamos a ir a la playa,

andan todos enchincualados.

*El niño se enchincualó por ir a la fiesta

*Estoy enchincualada por ir a ganar dinero

*Estoy enchincualada por ir a bailar banda.

*Estás enchincualada por salir con tu galán.

*Estoy enchincualado por recibir un regalo.

*Estoy enchincualada por salir a la playa.

 

La segunda situación es la motivación: “motivar” es la causa que  impulsa internamente a la voluntad de la persona, para adquirir o realizar aquello que se anhela. Nos enchincualamos por obtener y satisfacer un deseo personal.

*Estoy enchincualada por hacer una pintura

*Estoy enchincualada por comprar un bolso blanco

*Estoy enchincualado por salir de viaje a Talpa con mi familia

*Estoy enchincualada porque pronto saldré la carrera.

Ejemplo:

*Estoy enchincualado por comprar una moto.

*Estoy enchincualada por hacer una

fiesta.

*Estoy enchincualada por salir a Guanajuato.

*Estoy enchincualado por participar en las festividades del señor del Perdón

 

La tercera y última situación con respecto al estado anímico es animar, que significa: infundir vigor o inyectar energía en la persona. Es claro que se necesita de un factor externo, es por ello que enchincualado en este aspecto tiene sentido de causa y efecto, pues es necesario que exista una intensión o fin por parte del emisor; aquel fin que vendrá a inquietar al receptor para lograr animarlo.

Ejemplo:

* ¡Vamos a una fiesta!, ya los enchincualé.

*Dijiste que me comprarías ropa, yo no sé, ya me enchincualaste.

* ¡Vamos a la fiesta! – ¡ay, no!, ya me viniste a enchincualar.

 

La siguiente situación es similar a la anterior, clasificada como  alboroto. También es necesaria la existencia de una invitación previa que produzca perturbación e inquietud, independientemente de si se lleva a cabo o se interrumpe el “alboroto”.

Ejemplo:

*Nos invitaron a los toboganes !vamos a ir, ya estamos todos enchincualados!

*Me dejaste enchincualado con el baile.

*No me enchincuales a los niños.

*Ni te enchincuales, eso no va a suceder.

 

Los siguientes ejemplos presentan cierta connotación negativa en la palabra enchincualado, con un aspecto de necedad. En este sentido la palabra enchincualado tiene referencia directa con la infancia, tal como lo nombró Alatorre. Significa que los niños son los que con mayor frecuencia se comportan de manera imprudente, o faltos de razón, tercos en lo que hacen o dicen.

Ejemplos:

*Mamá, déjame ir, ándale- Ay enchincualada

*Estate quieto, ya andas todo enchincualado.

*No estés de enchincualado/ no molestes

*Mamá, me compras «esto»- no estés de enchincualado.

*Niño, no seas enchincualado, no le hables así.

*No seas enchincualado, vamos después

*Deja de estar enchincualado con eso

*Cuando andabas enchincualado no entendías razones

*Cuando andas enchincualado, eres como Gabino Barrera: no entiendes razones

*Oye papá vamos al mar, ándale, ándale, ándale – No, no seas enchincualado

*No vas a ir por enchincualado. (Enfadoso).

*No enchincuales, vete para allá (no molestes)

*Carlitos está enchincualado porque quiere el carrito de José

*Mi hija Quisquella es una enchincualada cuando no le permito hacer algo

*Estoy enchincualada por irme a la disco con mis amigas, aunque no me den permiso

 

 

Por último se presentan tres situaciones diferentes; cada una con solo una muestra:

Ejemplo:

*Estoy enchincualado porque gane mi equipo de fútbol

Ansiedad

*Esa chava me trae enchincualado

subyugar

*¡ya te pones en paz! Pareces un enchincualado (inquieto).

inquietud

 

En el primer ejemplo existe un estado de agitación o inquietud en el sujeto,  el cual anhela que se haga realidad un “deseo” que está fuera de su alcance. En el segundo ejemplo “traer a alguien” significar tenerlo bajo su yugo, en este caso, enchincualado bajo mi yugo; es decir, cuando una persona trae enchincualada a otra es porque la tiene dominada. En el último ejemplo la situación de inquietud es referente al movimiento: las personas que no pueden estar quietas porque siente la necesidad de trasladarse de un lugar a otro, tomar o dejar algún objeto una y otra vez, razón por la cual molesta a terceros y se vuelve una persona enchincualada.

 

Conclusiones

 

El uso de la palabra enchincualado en la ciudad de Tuxpan, Jalisco, comparte los mismos significados que ofrece el Diccionario de Mexicanismos de Francisco José Santa María, sin embargo, no en todos los sentidos pues a diferencia, en Tuxpan Jalisco enchincualado no únicamente hace alusión al alboroto por las fiestas, también puede referirse a la sensación que nos provoca que nos regalen o compren un objeto. Además, enchincualado es entusiasmo por lo desconocido, por ejemplo convertirnos en padres o  salir a conocer otra ciudad. Pero no sólo eso, ahora enchincualado tiene una connotación negativa, que se refiere a las personas enfadosas e inquietas, inclusive los niños son enchincualados cuando cometen una falta de respeto a sus mayores, por ejemplo: rezongar y levantarles la voz.

Enchincualado proviene del náhuatl chincual, y actualmente persiste en el aspecto  figurativo del lenguaje, pues la comezón que era causada en el ano ahora se traduce en inquietud, ansiedad y alboroto. Tiene un sentido totalmente emotivo de movimiento interior con efecto físico, ganas testarudas por algo, curiosidad por lo que sucederá.

No cabe duda que a través de las generaciones los significados de las palabras pueden expenderse o limitarse, tal es el ejemplo del mexicanismo enchincualado pues  los hablantes somos quienes hacemos que nuestra lengua sea dinámica, y que ésta nos permita jugar en sus diversas categorías para crear o modificar nuestro idioma.

 


  • [1] Los informantes eran originarios de Atenquique, Platanar y Zapotiltic, pertenecientes a Tuxpan Jalisco. * Tecalitlán, Guzmán, Guadalara y Tamazula, municipios de Jalisco. El resto no pertenecía al estado de Jalisco: *Manzanillo y Monterrey.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí