Ciudad de México.- A pesar de que la sociedad contemporánea tiene acceso a un torrente informativo, no necesariamente se traduce en mejor información porque en redes sociales circula demasiada que no está verificada, coincidieron expertos reunidos por el Seminario Universitario de Transparencia (SUT), de la UNAM.

Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), destacó que uno de los pilares de los sistemas democráticos es contar con información amplia y veraz para ejercer un voto informado.

Para la experta el volumen de datos con los que se cuenta, de diversos niveles y distinta calidad, supera las capacidades humanas de ahí que “se debe avanzar en invitar a la población a buscar información verificada, que sepa a dónde dirigirse y esa es responsabilidad de los ciudadanos, no conformarse con lo que nos quieren dar los que participan en una contienda”.

García Calderón consideró que se debe generar una cultura con ciudadanos más críticos ante los procesos electorales, que no se dejen convencer fácilmente y busquen información que les permita tomar mejores decisiones.

Jacqueline Peschard Mariscal, coordinadora del SUT de la FCPyS, destacó que las campañas políticas son el espacio ideal donde los ciudadanos se informan de las distintas ofertas o perfiles de los candidatos, sus propias propuestas políticas o programáticas.

“Sin embargo, lo que hemos visto recientemente es que las campañas, lejos de ser lugares para informar a los ciudadanos, paradójicamente son lugares para trivializar los asuntos políticos, para poner candidatos que bailan, cantan o hacen algún tipo de performance en lugar de centrarse en los temas que a todos nos preocupan en el momento actual”, comentó durante el foro a distancia “¿Tenemos suficiente información para votar?”, organizado por el SUT y la Facultad.

En virtud de que existe esa carencia, la UNAM, el Instituto Nacional Electoral (INE) y organismos como Transparencia Mexicana han tratado de generar información de calidad que permita a los usuarios tener más información; no obstante, aún falta por hacer, añadió Fernando Castañeda Sabido, académico de la FCPyS.

“Ha habido un gran esfuerzo por generar órganos políticos donde se pongan razones u opciones fundadas para hacer algo o no. Es algo que se había venido logrando. Sin embargo, hemos venido perdiendo esto”, destacó el titular del proyecto Voto Informado.

Castañeda Sabido expuso que esfuerzos como el sitio https://votoinformado.unam.mx/ permiten a los ciudadanos de la Ciudad de México conocer quiénes son sus candidatos, a quienes se les invita a responder un cuestionario donde se les pregunta qué piensan sobre la democracia y otros temas de interés general.

Este ejercicio también se ha realizado en Sonora y Nuevo León, pues a través de la plataforma de la Universidad Nacional pueden pedir que los candidatos, que no lo han hecho, se sumen a este esfuerzo, añadió.

María Marván Laborde, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM y participante en el proyecto Análisis electoral 2021, aseguró: no es culpa de la ciudadanía no comprender del todo la información, pues México tiene un sistema electoral muy complejo que ofrece numerosas opciones para resolver conflictos electorales, como se ha visto en los últimos tiempos.

“Es muy difícil entender qué decidió la autoridad electoral, por qué lo hizo y si está apegado a derecho. Lo que tratamos de hacer en el sitio https://analisiselectoral2021.juridicas.unam.mx/ es seguir estas resoluciones y, en dos cuartillas, explicar qué se resolvió, por qué y su importancia”, detalló la investigadora.

En el sitio, que se actualiza constantemente, los investigadores traducen las decisiones del Tribunal Electoral y acercan a las personas la información para que formen su propio criterio, por ejemplo es posible encontrar una explicación, lo más sencilla posible, de las razones por las cuales una candidatura como la de Félix Salgado Macedonio fue revocada, aseveró.

Esta labor la realizan expertos del IIJ, la FCPyS, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Tecnológico de Monterrey, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y continuará hasta el mes de agosto próximo.

En el foro también participó Cecilia del Carmen Azuara Arai, titular de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales del INE, quien afirmó que en la actualidad se ha frivolizado la interacción de los candidatos con la gente, de ahí que la oficina de transparencia impulsa la plataforma “Candidatas y Candidatos, conóceles” (www.candidaturas.ine.mx).

Para este sitio electrónico se ha invitado a los partidos a ofrecer información como el nombre completo del candidato y el suplente, tipo de candidatura, entidad por la que contienden, edad, género, partido político, trayectoria, entre otros datos, con el objetivo de que la ciudadanía tenga un voto más informado.

Finalmente, Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, enfatizó que los partidos políticos son similares a las grandes marcas comerciales que promueven a los aspirantes, pero no ofrecen en sus plataformas de internet herramientas que permitan al electorado comparar entre las diferentes propuestas que realizan.

Un ejercicio realizado por este organismo reveló que de los más de 90 millones de posibles electores, 66 millones no tienen acceso a una plataforma en la que puedan identificar a sus candidatos y, al menos, saber su trayectoria política.

“El modelo de información pública ya llegó al límite, se debe pensar en el 2024 que esté centrado en el elector y los mínimos de información que se deben asegurar en todo el país y que deben existir”, concluyó.