Jalisco es sede de la Primera Reunión del Virus del Chikungunya

Jalisco.- Con el objetivo de fortalecer las capacidades en el personal operativo y armonizar criterios para realizar acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica, diagnóstico de laboratorio, atención médica y control del vector, se realiza la Primera Reunión Nacional del Virus del Chikungunya con sede en Jalisco.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud Federal, Pablo Kuri Morales, estableció que el chikungunya es una realidad en el continente y que llegará a México, por lo que se tiene que estar preparados.

“El chikungunya va a llegar, no hay ninguna razón para que no llegue a México porque tenemos el vector, porque lo tenemos ya en alguna de las puertas cercanas a nuestro país, y lo que tenemos que hacer es estar preparados, es por eso que veamos esto como un gran reto, pero también como una gran oportunidad”.

En diciembre del 2013 se presentaron los primeros casos en América de este virus, refirió el funcionario. Hasta el momento, en América se han confirmado 5 mil 260 casos del virus del chikungunya autóctonos en 29 países, 643 casos importados en 26 países y 26 defunciones, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con corte a la semana epidemiológica número 30 de 2014.

El titular de la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ), Jaime Agustín González Álvarez expresó que estarán en vigilancia permanente, para que cualquier paciente que pueda ser sospechoso de esta enfermedad acuda tempranamente con los médicos y que éstos registren su caso. En México, sólo se ha presentado un caso importado correspondiente a Jalisco.

¿Qué es el chikungunya?

El chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados, los vectores implicados son el Aedes Aegypti y el Aedes Albopintus. La enfermedad fue descrita por primera vez durante un brote en el Sur de Tanzania en 1952, y actualmente se le ha identificado en Asia, África, Europa y desde finales de 2013 en América.

Los síntomas comienzan generalmente entre los cuatro y ocho días después de la picadura del mosquito, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día dos y el doce. Los síntomas son fiebre ─a menudo acompañada con dolor de articulaciones─, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.

Derechos Reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí