Diputados conocen proyecto líder sobre diversidad sexual

Colima.- Con la participación de los diputados locales, se llevó a cabo en el Congreso del Estado una sesión informativa para contribuir a una mayor comprensión del tema de las distintas orientaciones sexuales.

La reunión fue organizada por el Congreso del Estado y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedescol), y en ella tomaron parte funcionarios de dicha dependencia, diputados locales e integrantes de organizaciones promotoras de los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTTTI).

Al hacer uso de la voz, el presidente del Congreso, el diputado Heriberto Leal Valencia, indicó que para los legisladores es de gran interés tener información directa y que el actual es un momento muy importante para estar más sensibilizados y analizar el tema con mayor conciencia.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Interno y Acuerdos Parlamentarios, el diputado Martín Flores Castañeda, destacó la importancia de que el Congreso del Estado lleve a la práctica el convenio suscrito con Sedescol, para mantenerse como una institución promotora de la diversidad social y sexual y en contra de la discriminación.

Correspondió a María Elena González de la Torre, directora general de Desarrollo Humano de la Sedescol, dar a conocer el proyecto líder “Inclusión y Atención a la Diversidad Social, igualdad de oportunidades y respeto de los derechos humanos de todos los grupos sociales”.

En la sesión, Ántar Martínez Guzmán, profesor investigador de la U de Colima, presentó los resultados del proyecto de investigación “Discriminación y Diversidad Sexual en Colima», que fue coordinado por la casa de estudios y financiado por el INDESOL, el cual tiene por objetivo elaborar propuestas y políticas públicas en contra de la discriminación hacia la comunidad LGBTTTI.

Afirmó que se identificó la percepción de la comunidad LGBTTTI acerca de las acciones que realizan las instituciones sociales y del gobierno, además de que exploraron las estrategias que implementa este grupo social para incidir en una mejor calidad de vida de sus integrantes.

Martínez Guzmán precisó que, según el estudio, existe la percepción social de que la discriminación existe, que es una realidad que vulnera los derechos, obstaculiza el desarrollo personal, el despliegue de la identidad y que debería ser considerada como un delito.

Mencionó que la discriminación se origina por un rechazo a la diferencia, debido a que “no nos gusta quien es diferente”, ese es el núcleo de la discriminación, enfatizó.

Agregó que el estudio también arrojó que la discriminación no solo se da fuera de la comunidad LGBTTTI, sino también al interior de la misma.

Precisó que la discriminación es un concepto muy amplio y se clasifica en institucional, cotidiana y en el espacio público, simbólica, estructural y física y sexual.

Los agentes sociales de quienes la población LGBTTTI recibe más discriminación son los servidores públicos que están en el primer sitio, lo cual, “tiene que ver con una lógica institucional que parece no entender los intereses y necesidades de este grupo social”, indicó Ántar Martínez.

En orden descendente siguen los vecinos, compañeros, hermanos, padre y madre, y finalmente la pareja.

En cuanto a los espacios en que se origina la discriminación, Ántar Martínez afirmó que los entrevistados señalaron que estas situaciones se originan en primer término en las oficinas de gobierno, le siguen el Ministerio Público; bares, restaurantes y hoteles; servicios públicos de salud; tiendas, asociaciones y grupos y el trabajo.

Afirmó que México es uno de los 59 países que prohíbe la discriminación en el ámbito laboral, sin embargo no está en la lista de los 19 de los que la prohíben con base en la identidad de género.

Derechos reservados AFmedios

{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí