171 mil mujeres son mamás en Colima; Felicidades

De acuerdo al Inegi, en los municipios de Comala y Cuauhtémoc, 67 de cada 100 madres, durante el parto, fueron asistidas en su domicilio; a nivel estatal sólo 2 de cada 100 dan a luz en su domicilio.

En el tercer trimestre de 2010, de cada 100 madres de 14 años y más, 52 formaban parte de la población económicamente activa.

La tradición de festejar de manera oficial a las madres comenzó en Estados Unidos. En 1905, una joven de Filadelfia llamada Ana Jarvis, decidió buscar ayuda para destinar una fecha específica y con ello rendir tributo a su progenitora, luego que ésta murió. La joven Jarvis escribió a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, solicitando apoyo para celebrar a las madres el segundo domingo de mayo, día que correspondía con el aniversario luctuoso de su madre.

La joven obtuvo respuesta y para 1910, este día ya era celebrado en casi todos los estados de la Unión Americana; por lo anterior, Jarvis propuso al Congreso de su país presentar un proyecto de ley en favor de la celebración del Día de la Madre en todo el territorio. En 1914, el presidente Woodrow Wilson firmó la petición.

En México, el origen de la conmemoración del Día de las Madres es poco conocido; sin embargo, cumple 89 años de ser festejado. La convocatoria inicial para institucionalizar el Día de la Madre en el país fue lanzada el 13 de abril de 1922, por el periodista Rafael Alducín Bedolla.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en vísperas del Día de la Madre, integró el presente documento con información sobre la mujer y su experiencia con la maternidad, para brindar estadísticas sobre la situación sociodemográfica de las madres en el estado de Colima.

POBLACIÓN Y FECUNDIDAD

El Censo de Población y Vivienda 2010, registró en el estado 254.1 mil mujeres mayores de 12 años de edad; de ellas, 171.6 mil han tenido al menos un hijo y representan 67.5%. De las mujeres con hijos, 45 de cada 100 tienen 1 ó 2 hijos, 34 entre 3 y 4, y una proporción de 21, 5 ó más hijos.

En Colima, la fecundidad permaneció elevada hasta la segunda mitad de la década de los setenta, cuando la tasa global de fecundidad (TGF) fue cercana a 6 hijos por mujer, de 1989 a 2009 disminuyó de 3.0 a 2.0 hijos.

A diferencia de la tasa global, la de fecundidad por edad muestra la proporción de los nacimientos por mujer a lo largo del periodo fértil. Este indicador se calcula para cada grupo de edad como la relación del número de hijos nacidos vivos en un periodo, entre el monto de mujeres del grupo de edad, generalmente se expresa en nacimientos por cada mil mujeres.

En los años 2005 y 2010, el máximo de la fecundidad se ubica en el grupo de mujeres de 20 a 24 años de edad; no obstante, se observa una fecundidad dilatada que involucra a las mujeres de 25 a 29 años. Además, el comportamiento se acompaña de disminuciones sustanciales en la fecundidad, acentuadas desde los 30 años.

La fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años desciende de 79 nacimientos por cada mil mujeres en 2005 a 45 en el año 2010; es decir, la fecundidad de las adolescentes disminuyó 43.4 por ciento durante el periodo; para las madres jóvenes de 20 a 29 años, la reducción es de 3.4 por ciento y se incrementa 91.6% para las mujeres que se encuentran al final de su vida reproductiva (40 a 49 años).

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más era de 2.3 hijos; en los municipios de Armería, Ixtlahuacán y Minatitlán el valor se ubicó en 2.9 hijos por mujer.

Para el año 2010, el promedio de hijos nacidos vivos para las mujeres de 15 a 49 años de edad es de 1.6 hijos por mujer; conforme se incrementa la edad de las mujeres se presenta un aumento en el promedio que va de un hijo por mujer en el grupo de 25 a 29 años hasta los tres hijos en el de 45 a 49 años. Estos valores son reflejo de la fecundidad acumulada de las mujeres, dejando de manifiesto que a mayor edad el promedio es más alto. Al comparar estos resultados con los de 1992, se observan ligeras disminuciones en todos los grupos de edad, aunque en los grupos de 25 a 39 años de edad disminuye en uno el número de hijos y en dos hijos en los grupos de 40 a 49 años.

NACIMIENTOS

En el 2009 se registraron en el estado 13.4 mil nacimientos, en el municipio de Manzanillo ocurrieron 24 de cada 100 alumbramientos, seguido por Tecomán con 21, Colima 20 y Villa de Álvarez con 16. Por otra parte, 84.0 por ciento de las madres que registraron a sus hijos residen en áreas urbanas (localidades de 2 500 y más habitantes) y 14.5 por ciento en rurales (localidades menores de 2 500 habitantes).

De cada 100 niños registrados, 20 corresponden a mujeres que en el momento del nacimiento tenían menos de 20 años de edad; 54 de 20 a 29 años; 23 de 30 a 39, y 1 de 40 a 49 años de edad y 2 no especificaron su edad. Según el orden de alumbramiento, de cada 100 nacimientos 42 fueron de mujeres que experimentaron su primer parto, 30 el segundo, 18 el tercero, 6 el cuarto y 4 el quinto o posterior.

De las mujeres que tuvieron y registraron algún hijo en 2009, menos de la cuarta parte (23.3 por ciento) declararon tener al menos un año en primaria, 39.6 por ciento cuenta con algún año en secundaría, 22.9 por ciento tiene la preparatoria o equivalente, 12.4 por ciento cuenta con estudios profesionales y 1.1 por ciento carece de escolaridad.

De cada 100 mujeres que registraron algún niño durante el año 2009, 43 eran casadas, 45 vivían en unión libre, 10 estaban solteras y una estaba desunida (separada, divorciada o viuda).

En cuanto al lugar donde se atendió el parto, 98 de cada 100 madres acudieron a un hospital o clínica y dos dieron a luz en su domicilio.

En la entidad, los municipios de Colima (99.5 por ciento), Villa de Álvarez (99.3 por ciento), Tecomán (99.2 por ciento) y Manzanillo (99.1 por ciento), registran las más altas proporciones de madres que se atienden en hospitales y clínicas. A diferencia de éstos los municipios de Comala y Cuauhtémoc presentan los más altos porcentajes de madres que se atienden en su domicilio (66.7 por ciento cada uno).

En relación con lo anterior, de cada 100 madres que registraron a su hijo en 2009, 98 fueron atendidas en el parto por un médico y dos por una enfermera o partera.

Al interior del estado, las más altas proporciones se registran en los municipios de Villa de Álvarez donde el 100.0% fue auxiliada por un médico y en Colima y Tecomán solo el 0.2 por ciento fue atendida por una enfermera o partera y el resto por un médico.

SALUD

Las condiciones en que se desarrolla el proceso de ser madre (desde el momento de la concepción y hasta los 40 días después de que ocurre el nacimiento) someten a la mujer a riesgos de salud, y las consecuencias que puede tener afectan tanto a la futura madre como al bebé; por ello se presentan a continuación algunos de los principales datos de salud relacionados con el proceso del embarazo, parto y puerperio.

En el año 2008, las instituciones del Sistema Nacional de Salud contaban con 89 gineco-obstetras, para atender las necesidades de las futuras madres.

Las instituciones públicas del sector salud reportan un total de 12 372 partos, de éstos casi dos terceras partes fueron atendidos por la SSA (Secretaría de Salud y Bienestar Social de Gobierno del Estado) y cerca de una tercera parte por el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social).

En caso de que el recién nacido requiere del servicio de incubadora, en el sector salud se cuenta con 34 de éstas.

Durante el año 2009 ocurrieron en el sector público, 16 mil 697 egresos de mujeres por causas relacionadas con embarazo, parto y puerperio, mientras que en el sector privado alcanzaron 1 mil 656 egresos.

En el 2009, en la entidad fallecieron 3 mujeres durante el embarazo, el parto o en los 42 días después de concluirse el embarazo.

De las muertes maternas una fue causada por enfermedad vírica (virus de la inmunodeficiencia humana) y dos por causas obstétricas indirectas.

En el mismo año, la tasa de mortalidad materna es de 2.9 muertes por cada 10 mil nacimientos.

HOGARES

Al tercer trimestre de 2010, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, de la población femenina de 12 años y más, las proporciones de mujeres con hijos son las siguientes, según su parentesco: son madres 94.5 por ciento de las cónyuges del jefe del hogar; son madres 19.8 por ciento de las hijas que residen en el mismo hogar del jefe o jefa; también son madres 47.5 por ciento de las mujeres con otro parentesco (nueras, hermanas y nietas del jefe o jefa). Asimismo, son madres el 88.3 por ciento de las mujeres que dirigen un hogar.

Existen diferencias entre el porcentaje de mujeres según el número de hijos: entre las cónyuges del jefe del hogar el 41.1 por ciento tiene de 1 a 2 hijos, mientras que en las mujeres que dirigen un hogar el valor es de 29.3 por ciento; en contraste, las que tienen 6 o más hijos, que implica mayor responsabilidad, son 12.7 por ciento de las cónyuges del jefe contra 28.5 por ciento de las mujeres que dirigen su propio hogar.

EDUCACIÓN

Al tercer trimestre de 2010, de las mujeres de 12 años y más que son madres, por cada 100: siete no tienen escolaridad, 16 no han terminado la primaria, 18 ya la concluyeron, dos tienen estudios técnicos con primaria, 25 han cursado algún grado de secundaria, 23 tienen algún grado en media superior y nueve cuentan con alguno de estudios superiores. Es decir, solamente 32% de las madres han estudiado más allá de la secundaria.

La información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestra que en el tercer trimestre de 2010, había 86.1 mil madres económicamente activas quienes representan 51.7 por ciento del total de las de 14 años y más.

La tasa de participación económica indica que 48.2 por ciento de las madres de 14 a 29 años de edad participa en la producción de bienes y la prestación de servicios destinados al mercado, lo mismo que 62.5 por ciento de las madres entre 30 y 49 años y 39.3 por ciento de las de 50 años y más.

Es importante señalar que las madres con educación media superior y superior son las que mayores oportunidades de empleo tienen, con una tasa de participación económica de 64.4 por ciento; en contraste apenas 35.4 por ciento de las que no terminaron la primaria participan de manera económica.

De acuerdo con la situación conyugal, las madres separadas se insertan con mayor frecuencia en el mercado laboral (70.9 por ciento), seguidas por las solteras (66.1 por ciento), las divorciadas (64.6 por ciento), las casadas o en unión libre (49.2 por ciento) y por último, las viudas cuya participación económica es de 34.6 por ciento.

Derechos Reservados AFMEDIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí