Teatro, poesía y literatura en Coloquio de Lengua y Letras en la FLEX

Hace unos días se llevó a cabo el I Coloquio de Lengua y Letras en la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), actividad coordinada por la Facultad de Letras y Comunicación.

En la inauguración estuvieron Martha Alicia Magaña Echevarría, coordinadora general de Docencia; Carlos Eduardo Monroy Galindo, director general de Educación Superior; Omar Bravo Méndez, director de la Facultad de Lenguas Extranjeras; Carlos Alberto Ramírez Vuelvas, director de la Facultad de Letras y Comunicación y las coordinadoras del evento, Karina Espinoza Terrazas y Vanessa Fonseca Salazar.

El I Coloquio de Lengua y Letras se encaminó a reforzar el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Lenguas Extranjeras a través de la literatura, por tal motivo se abrieron varias aulas con distintas charlas y dos talleres.

Durante el acto inaugural se dijo que no es la primera vez en que ambas facultades trabajan en conjunto, y así como no es la primera vez, tampoco será la última, puesto que las dos escuelas tienen mucho que aportarse mutuamente.

Carlos Ramírez Vuelvas adelantó que en junio de este año, la Facultad de Letras y Comunicación y la Academia de la Lengua Mexicana ofrecerán una serie de actividades presididas por figuras de la literatura nacional e internacional.

Los encargados de dar las charlas en el coloquio fueron profesores de las facultades participantes y expertos en literatura provenientes de Puebla y Jalisco. Se dieron tres talleres, todos con un generoso quórum compuesto por jóvenes interesados en adentrarse a la creación poética, narrativa y teatro.

El taller de creación poética estuvo a cargo de Carlos Ramírez Vuelvas; el taller de teatro fue dirigido por Víctor Gil Castañeda y el taller de narrativa breve por Alberto Llanes.

Fueron alrededor de 250 alumnos los que asistieron a las más de siete conferencias que se ofrecieron durante el coloquio. Fernando Sánchez Clelo, maestro en Estética por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ofreció la charla “Minificción: Generadora de nuevos lectores y escritores”, en la cual señaló que la minificción se ha convertido en una manera alternativa de fomentar la lectura y de acercarse a la literatura.

Una de las charlas que más audiencia tuvo fue la impartida por Alfredo Hermosillo, catedrático de la Universidad de Guadalajara, quien habló de “La historia de la traducción de Almas Muertas al español”, basada en la obra de Nicolai Gógol.

Karina Espinoza participó, con la charla “Narrativa Breve: Jorge Ibargüengoitia y Brianda Domeq, y la doctora Gloria Vergara con la conferencia “Poesía Latinoamericana”. También presentó su trabajo el investigador Raphael Sebire, llamado “¿Por qué Moctezuma no invadió España?”.

De igual manera se impartieron las conferencias “Ensayistas mexicanos: Alfonso Reyes y Octavio Paz”, por parte de Abelina Landín Vargas; “Narrativa: Juan José Arreola”, por Juan Diego Suárez; “Pinceladas de la literatura”, ofrecida por José Manuel González Freire; “Novela histórica: el aporte de Rosa Beltrán”, a cargo de Marlene Machuca; “Andanzas y vericuetos, avatares y vicisitudes”, por Juan Manuel Briseño Cerda y “Literatura gay de Salvador Márquez”, por Carmen Zamora. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí