Salud Jalisco alerta sobre brote de pediculosis en Guadalajara

Guadalajara, Jalisco.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del programa Escuela y Salud así como el Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, emitió una serie de recomendaciones debido a la presencia de pediculosis (piojos). En lo que va del año se han notificado cuatro brotes en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Villa Corona y Tlajomulco de Zúñiga.

La pediculosis consiste en la infestación parasitaria de la piel del cuero cabelludo, el tronco o el área púbica y se trasmite muy fácilmente, aún en las personas muy limpias; con mayor frecuencia sucede en personas con mala higiene.

El coordinador estatal del Programa Escuela y Salud, Cuauhtémoc Rosas Medina refirió que es una enfermedad que se presenta al interior de la vivienda, y por lo tanto lo más trascendental es la higiene personal como el primer determinante para la salud, además del saneamiento básico de la vivienda, “si procuramos tener una adecuada higiene personal, vamos a estar eliminando este problema”.

Los piojos de la cabeza (pediculus capitis) son ectoparásitos pequeños, con una dimensión aproximada de un milímetro de largo, pueden encontrase en el cuero cabelludo o manifestarse por pequeñas liendres que semejan yemas de sauce en los cabellos cerca de la piel.

Rosas Medina refirió que los pijos muerden el cuero cabelludo para alimentarse de sangre y su saliva produce una intensa picazón, que es el principal síntoma. “La persona se rasca haciéndose heridas que pueden infectarse. Se aprecian con mayor facilidad cerca de las orejas o arriba de la nuca”.

Por su parte, la coordinadora de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, Gabriela Mena Rodríguez señaló que en el estado durante el presente año, se han notificado al Departamento de Epidemiología cuatro brotes de pediculosis en planteles escolares, albergues y la comunidad, los cuales se encuentran en estudio, hasta su conclusión, “y corresponden a los municipios de Guadalajara, Zapopan, Villa Corona y Tlajomulco de Zúñiga”.

Mena Rodríguez informó que la época de los piojos usualmente comienza en octubre y sigue hasta la temporada de calor. La concurrencia de los individuos en los planteles escolares es una fuente factible de contagio. Cuando la infestación es grande los piojos y los huevos (liendres), pueden observarse a simple vista.

Síntomas

Una sensación de cosquilleo, de algo que se mueve en el cabello. Granitos en el sitio donde pica el piojo (cabeza y cuerpo). Se irrita el cuero cabelludo, causando ardor, comezón y al rascar presenta heridas profundas en el área afectada que pueden infectarse.

Recomendaciones

Promover el baño diario o lo más frecuente posible, revisar constantemente la cabeza de los menores. Mantener el cabello limpio, no compartir peines ni cepillos, procurar peinarse dos o tres veces al día o mantener el cabello recogido o trenzado, así como no compartir gorras, ropa, peines, almohadas o adornos para el cabello.

Por su parte es recomendable asolear y lavar la ropa de cama, poner la ropa que no se pueda lavar en bolsas de plástico cerradas o botes de plástico tapados, y utilizar una loción, jabón o shampoo con premetrina al 1 por ciento.

Consulte a su médico y siga sus recomendaciones, evite los remedios caseros y la automedicación. Para realizar un reporte sobre casos de piojos pueden comunicarse a la Secretaría de Salud Jalisco, a las líneas telefónicas (33) 30 30 50 57 y  (33) 30 30 50 00 en el Área de Epidemiología.

Derechos Reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí