Jova, a un año

Colima.- Aquel 12 de octubre de 2011, el estado de Colima despertó con el desbordamiento de ríos y arroyos, áreas incomunicadas, puentes colapsados, colonias inundadas en los 10 municipios y cerros desgajados. El saldo, daños superiores a los mil millones de pesos y la pérdida de 2 vidas.

El gobernador Mario Anguiano Moreno, recordó que a raiz de este evento, entraron al Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) 560 obras, de las cuales correspondió al Gobierno del Estado atender 433 e invertir casi 500 millones de pesos, adicionalmente hubo obras que atendió el gobierno federal y cuya inversión osciló en los 600 millones de pesos.

El gobierno estatal, realizará este día una gira para entregar las últimas obras de reconstrucción en Manzanillo, que fue el municipio más afectado por el fenómeno meteorológico.

“Lo dejamos para esta fecha especial para nosotros, primero para que no se nos olvide, que podamos reafirmar el sistema de protección civil, que la población este atenta, porque en materia de cuidado de la vida de personas fue verdaderamente ejemplar sin dejar de reconocer que desafortunadamente hubo la pérdida de dos vidas humanas, pero me parece que el sistema funcionó muy bien”, señaló Anguiano Moreno.

Reconoce Diputado priísta eficiencia del Gobernador

El Diputado Oscar Valdovinos Aguiano, Integrante de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, manifestó que a un año del paso del huracán Jova por la entidad, es de reconocer el buen trabajo que ha desempeñado el Gobernador del Estado, Mario Anguiano Moreno, quien ha dado respuesta puntual y todo su respaldo a la sociedad que resultó afectada.

“Con prontitud, eficiencia y sensibilidad social se llevó a cabo un trabajo de reconstrucción de infraestructura sin precedentes en la historia reciente de Colima, una labor de equipo llevada a cabo en las zonas que resultaron más afectadas de los diez municipios de la entidad”, insistió el diputado priísta.

Valdovinos Aguiano expresó que en lo que respecta a la rehabilitación de carreteras, caminos rurales, puentes, calles y avenidas, la entrega de apoyos directos a familias que perdieron sus pertenencias personales, así como a negocios que resultaron con pérdidas, se mostró el lado sensible de un gobierno que tuvo la capacidad de reaccionar rápido ante la tardanza de los recursos federales.

Jova en Colima

Jova tocó tierra en los límites de Manzanillo y Cihuatlán, el 12 de octubre, durante ese día la lluvia no paraba y las cosas se complicaban conforme avanzaba la mañana, la situación se volvió crítica principalmente en los municipios costeros Manzanillo, Tecomán y Armería, así como en Minatitlán, Villa de Álvarez y Colima, por lo que se activó el Plan Marina y Plan DN-III de apoyo a la población.

En las primeras horas de la mañana del fatídico día más de cuatro mil colimenses fueron desalojados de sus domicilios y trasladados en alguno de los 221 albergues que se instalaron.

Esto motivo que las clases en todos los niveles educativos fueran suspendidas, así como las labores de empresas y comercios, del gobierno estatal, los poderes Legislativo y Judicial.

Los medios de comunicación electrónicos y radiofónicos informaban al momento sobre la situación que acontecía en la entidad, mientras el gobernador Mario Anguiano Moreno, pedía calma a la sociedad y les solicitaba que no salieran de sus hogares.

Las zonas carreteras de Villa de Álvarez-Minatitlán, Colima-Manzanillo (a la altura de La Salada) hubo derrumbes y desgajamientos de cerros que impedían el paso vehicular, la situación se agravaba, por lo que las dependencias federales, estatales, municipales, así como la Armada y el Ejército, se coordinaron para atender la emergencia.

Mientras en Colima cayeron tres puentes: en el arco sur, otro que conecta a La Albarrada con Prados del Sur y el de la calle 16 de Septiembre, que provocaron caos; en Villa de Álvarez hubo varias inundaciones y en Manzanillo fue la zona más golpeada del estado, donde se registraron más de 2 mil personas en albergues.

Además hubo inundaciones en las colonias nuevas Marimar I y II Salagua, así como en las poblaciones Santiago, Tapeixtles, Miramar, Valle de las Garzas y El Colomo, así como el desbordamiento de los ríos Salagua y Santiago.

También se desbordó el río Marabasco, que provocó no hubiera acceso al Aeropuerto Playa de Oro en Manzanillo.

Además el incremento del nivel del mar la playa en la zona costera -Manzanillo, Tecomán y Armería- infinidad de negocios construidos de láminas, madera y palma de coco, desaparecieron por las fuertes marejadas y oleajes.

Las intensas lluvias de Jova ocasionaron que dos mujeres fallecieran en el municipio de Tecomán; una de estas de 75 años de edad en la comunidad de Tecolapa, quien viajaba en un vehículo el cual quedó atorado en la corriente de un río que intentaba pasar, sin tener posibilidades de salir y otra de 20 años quien padecía de convulsiones y cayó en un charco.

En total las obras que entraron dentro del FONDEN fueron 560 , y al estado del Estado le tocaron 433 que sumaban casi 500 millones de pesos.

Mientras del gobierno federal oscilaban en casi 600 millones de pesos.

El gobernador del Estado, Anguiano Moreno, reconoció el trabajo del Sistema Estatal de Protección Civil para solucionar los problemas que provocó Jova, ya que siempre comparó el huracán de 1959 que provocó la muerte de miles de colimenses, con Jova que sólo se registraorn dos fallecimientos.

Ya ha transcurrido un año de aquel fatídico día.

Derechos Reservados AFmedios

{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí