Israelí gana Nobel de Química por cuasicristales

Un científico israelí cuyo trabajo fue alguna vez ridiculizado ganó el miércoles el premio Nobel de Química 2011 por su descubrimiento de diferentes formas en que los átomos pueden empacarse en materiales sólidos.

El trabajo de Daniel Shechtman, ganador del premio de 10 millones de coronas suecas (1,5 millones de dólares), abrió la puerta a experimentos en el uso de «cuasicristales», que él descubrió, para aplicaciones tan diferentes como motores diésel y sartenes.

Shechtman descubrió en 1982 que los átomos en los cristales podrían empacarse en un patrón que no se repitiera a sí mismo, recordando los intrincados mosaicos del arte árabe y contradiciendo la creencia científica de que los patrones debían ser repetitivos.

«Su descubrimiento fue extremadamente polémico. En el proceso de defensa de sus descubrimientos le pidieron que dejara su grupo de trabajo», dijo el Comité del Nobel de Química de la Real Academia Sueca de Ciencias, que anunció el premio.

«Sin embargo, su batalla eventualmente forzó a los científicos a reconsiderar su concepción de la misma naturaleza de la materia», agregó en un comunicado. «Actualmente los científicos están experimentando el uso de cuasicristales en diferentes productos como sartenes y motores diésel», afirmó.

Shachtman, de 70 años, dijo a Radio Israel que estaba «emocionado» por el honor, pero declinó dar más detalles sobre su trabajo prometiendo un comunicado más tarde en el día.

David Phillips, presidente de la Real Sociedad Británica de Química, dijo que «los cuasicristales (…) rompieron todas las reglas de un cristal. Normalmente puedes explicar en términos simples dónde se halla cada átomo en un cristal, son muy simétricos».

«Con los cuasicristales, esa simetría se rompe: hay patrones regulares en la estructura pero nunca se repiten (…) Son muy bellos y tienen aplicaciones potenciales en aleaciones y revestimientos protectores. El reconocimiento con el premio Nobel a Danny Shechtman es una celebración de la investigación básica», agregó.

«MOSAICOS ISLAMICOS»

Subrayando los patrones matemáticamente regulares pero infinitamente variados hallados en el arte árabe y persa, el panel del Nobel dijo:

«Mosaicos aperiódicos, como aquellos hallados en los mosaicos islámicos medievales del palacio de la Alhambra en España y el templo de Darb-i Imam en Irán, han ayudado a los científicos a entender cómo lucen los cuasicristales a nivel atómico».

«En esos mosaicos, como en los cuasicristales, los patrones son regulares -siguen reglas matemáticas- pero nunca se repiten», agregó.

Shechtman, nacido en Tel Aviv, tiene su base en el Instituto Israelí de Tecnología, Technion, en la ciudad norteña de Haifa, pero estuvo trabajando en Estados Unidos en el momento de su mayor descubrimiento.

La investigación de Shechtman fue inicialmente rechazada por muchos científicos debido a que entraba en conflicto con todos los libros de texto.

Uno de sus críticos más duros fue Linus Pauling, ganador de dos premios Nobel. Pero en 1992, la Unión Internacional de Cristalografía alteró su definición de lo que constituye un cristal a la luz de su trabajo.

Reuters

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí