Firman convenio la CFE, SCT y CUDI para reactivar sistema de redes de fibra óptica

En el Auditorio del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se realizó la firma de un convenio de concertación  entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Corporación Universitaria para el Desarrollo del Internet AC (CUDI), con el cual se pretende reactivar el Sistema Nacional de México de Redes de Fibra Óptica

Este sistema es un instrumento para sentar las bases de una estrategia nacional que acelere la transición del país a la sociedad de la información y del conocimiento, que movilice recursos, personas, instituciones y voluntades y que puntualice tareas precisas para abatir significativamente la brecha digital e impulse la adopción tecnológica en los sistemas educativos, de salud, gubernamentales, de desarrollo social y comunitario.

Encabezaron el acto el titular de la SCT, Juan Francisco Molinar Horcasitas; el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez; el director general de la CFE, Alfredo Elías Ayub; el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks; la coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la SCT, María Eloisa Talavera Hernández, y Carlos Casasús López Hermosa, director general de la CUDI.

Estuvo presente también el coordinador general de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad de Colima, Jorge Enrique Preciado Velasco, como representante de esta casa de estudios ante la CUDI.

La U de C es miembro de la CUDI y formará parte del proyecto que pretende dar el paso que al país le hace falta en la transición a la sociedad de la información y del conocimiento.

Talavera Hernández dijo los retos que en México enfrentamos para la transición de la sociedad de la información y del conocimiento son realmente formidables, pues se trata de una transición inevitable porque las tecnologías de la información y las comunicaciones se propagan de manera incesante en todos los ámbitos de la vida de las personas, de las comunidades y los países.

Esta firma de convenio es el primer momento de una gran alianza que puede generar enormes e importantes aportaciones a la estrategia nacional, que significan la suma de voluntades, capacidades y conocimientos del sistema de educación superior e investigación científica del país.

Romero Hicks remembró que desde 1999 se ha venido desplegando un esfuerzo muy importante que tiene que ver con la sociedad de la información, el conocimiento y el aprendizaje, áreas que para el Conacyt son significativas. Dijo que al día de hoy las universidades miembros de la CUDI representan más del 85 por ciento de la matrícula del sistema de educación superior del país y que otro 85 por ciento de los centros de investigación también están incorporados al centro, y en el caso de los 27 centros Conacyt es el cien por ciento.

Agregó que también la CUDI agrupa a 15 comunidades y áreas de investigación especializada en astronomía, ciencias de la tierra, energía renovable, enseñanza de la ciencia, ingeniería, súper cómputo, matemáticas, salud, bibliotecas digitales, ecología, educación, divulgación científica, negocios y laboratorios diversos.

Finalmente consideró que la  meta es sumarse a este propósito, y anunció que dentro de unas horas se tendría una reunión con los 27 centros Conacyt para ver cómo iban a potenciar esta suma de consideraciones.

Tuirán Gutiérrez comentó que este convenio permitirá que un número creciente de Instituciones de Educación Superior (IES) y centros de investigación puedan ingresar a la red dorsal de fibra óptica del Sistema Nacional de México.

Con la utilización de las redes de banda ancha y las posibilidades que ofrece la convergencia tecnológica y de medios se abren enormes avenidas para fortalecer el quehacer de instituciones estratégicas dedicadas a la formación de los ciudadanos del siglo XXI, como son entre otras las IES, mencionó.

Aseveró que la universidad como espacio de formación y generación de conocimiento no puede permanecer ajena a estos avances y debe incorporarlos para fortalecer el desarrollo de las personas y su incorporación productiva y activa a la sociedad.

Por su parte, Carlos López se refirió al trabajo que se viene haciendo desde diciembre de 2009, pues dijo que la red CUDI tiene acceso a los primeros enlaces de gran ancho de banda de esta infraestructura.

Las universidades, dijo, jugarán un papel medular en el éxito de este proyecto, pues ahí está la mayor cantidad de innovadores potenciales, los desarrolladores de aplicaciones, los jóvenes más dispuestos a adoptar nuevas tecnologías, donde se hace ciencia basada en ciber infraestructura, donde se explora la medicina del mañana y donde se entrena a utilizar la nueva tecnología requerida para competir exitosamente en las economías abiertas.

Subrayó que es en las universidades donde pueden converger proyectos sociales con la colaboración de las empresas privadas. “Es donde se cuenta con el mayor acervo de talento y experiencia en el manejo de redes de telecomunicaciones avanzadas”.

Agregó que también las universidades tienen la responsabilidad de apoyar a las comunidades que las rodean, de trabajar de cerca con escuelas más pequeñas, con gobiernos locales y con empresas.

Mencionó que nuestros sistemas de educación y de salud enfrentan retos sin precedentes, y que millones de jóvenes no tienen hoy un lugar en las preparatorias y universidades y no encuentran empleo.

Alías Ayub, por su parte, dijo que los involucrados en el convenio están poniendo su parte para que más recursos se pongan al servicio de la modernización de la educación superior y la investigación, “ahí reside el valor de la iniciativa que nos reúne”, dijo.

“Porque la educación, la investigación y la innovación son los caminos que nos permitirán como sociedad y como país estar listos para competir; vivimos en una sociedad cada ves más interconectada en un mundo con mucha competencia, donde la innovación y el avance tecnológico son factor indispensable para salir adelante”, concluyó el funcionario.

Antes de concluir, Molinar Horcasistas indicó que la reunión pretendía hacer un frente común con la idea de cerrar la brecha digital, la cual separa a México de otros países más avanzados. Para revertir esa brecha, señaló, se debe aplicar una política pública agresiva, audaz y de enorme impacto en materia de penetración de internet de banda ancha, y que el proyecto que hoy se iniciaba era parte de ello.

El otro propósito del convenio, agregó, es llevar internet de banda ancha a 68 millones de mexicanos que actualmente no lo tienen, y que aquellos mexicanos de alta marginación y vulnerabilidad pueden beneficiarse de la ventajas que ofrecen las tecnologías de la informática.

 

Derechos Reservados AFMEDIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí