Movimiento Alterado cautiva a juventud y estremece a las autoridades

Colima.- La apología musical a la narcoviolencia, cuyas letras narran de manera explícita matanzas, torturas y secuestros, llamado Movimiento Alterado, es la nueva ola que escuchan muchos jóvenes.

Esta subcultura nació hace poco menos de dos años en Sinaloa y se ha extendido por todo el territorio nacional y varias ciudades de Estados Unidos.

Colima no ha sido la excepción, y a pesar de que las radiodifusoras y televisoras tengan prohibido transmitir dichas canciones, son el Internet y los conciertos el escaparate para que los artistas promuevan las “hazañas” de las organizaciones delictivas.

Algunos exponentes del Movimiento Alterado –que hace palidecer a los narcocorridos por la crudeza las letras-, son Los Buchones de Culiacán, BuKnas de Culiacán, Los Nuevos Elegantes, Los 2 primos, José Alfredo Ríos “El Kommander”, Gerardo Ortiz y Larry Hernández.

A pesar de la situación de inseguridad que prevalece en el país y el riesgo que significa este tipo de espectáculos, en Colima, el responsable de la seguridad interna del estado, secretario general de gobierno, René Rodríguez Alcaraz, señaló que no se pueden vetar estas expresiones.

“No podemos dejar a la gente sin espectáculos”, explicó.

Mañana sábado, en el Mega Show Center, en Villa de Álvarez, el cantante Larry Hernández ofrecerá un concierto efectuado por la organización Capital Grupera, cuya cuenta de Facebook establece que asistirán 3 mil 329 personas.

Rodríguez Alcaraz, ha expuesto que se tienen que fijar las estrategias para evitar una situación grave durante el evento, en el que el gobierno estatal tomará su responsabilidad y generará un operativo, junto con los gobiernos federal y municipal, para buscar la tranquilidad de los colimenses.

El antecedente en Colima

El problema radica en que la madrugada del pasado 20 de marzo, luego de haber ofrecido un concierto en el mismo lugar, Gerardo Ortiz, también miembro del Movimiento Alterado, fue víctima de un atentado con armas AK-47 en el Tercer Anillo Periférico, frente a la plaza de Zentralia, cuando transitaba abordo de una camioneta.

El cantante resultó ileso, sin embargo murió su representante Ramiro Caro y su chofer Abale Valle Rosales, además fue lesionada una mujer.

Al respecto y haciendo frente a la violencia que se vive en México, un grupo de colimenses pertenecientes al movimiento “Sonidos del Globo”, el pasado 16 de septiembre en el centro de la capital -durante las fiestas patrias- se pronunciaron contra la narcocultura y sus manifestaciones musicales como lo es el Movimiento Alterado.

Con apenas unas cartulinas mostraban a la ciudadanía que “La Violencia no se Celebra”, la finalidad fue crear conciencia de que no se debe engrandecer a delincuentes mediante fenómenos musicales.

Cuestión educacional

Para la Doctora en Psicopatología Silvia Sigales Ruíz, la censura de este tipo de eventos o manifestaciones no tiene sentido, primero se debe enfocar a la educación tanto en el seno familiar como en el escolar, ya que la sociedad vive en ignorancia, irresponsabilidad, abandono y en carencias afectivas.

“La educación empieza en casa y se refuerza en escuelas, viene la prueba que hemos fracasado tanto en la escuela como en la educación”, manifestó la representante Institucional Facultad de Psicología de la Universidad de Colima.

Desde su análisis, los jóvenes están en proceso de búsqueda de una figura con quien identificarse para construir su propia personalidad, sin embargo debido al contexto cultural en el que los padres no cubren este proceso, los adolescentes salen a la calle por lo que en su casa no encuentran.

Expuso que si a lo anterior se agrega que en la actualidad hay demasiada información accesible como en el Internet, donde se ofrecen modelos con un contexto de violencia social como el crimen organizado, los chicos lo afilian con facilidad porque también viven cierta violencia, que tiene que ver con el nuevo acompañamiento de sus familias en este proceso de crecimiento.

A Sigales Ruíz le presentaron el caso de un par de niños colimenses, quienes enterraron un gato vivo, el cual debido a que no murió, le vertieron alcohol y encendieron fuego.

“Esto nos habla, de que para que un niño reproduzca ese tipo de actos violentos es debido a un reflejo de lo que vive en su hábitat, lo que le enseña que ese es el modus vivendus para interactuar con su entorno y lo llevan a la práctica pero a la consecuencia máxima, con seres vivos que ellos pueden someter, porque ellos son sometidos como niños por los adultos”, relató.

Además la investigadora cuestionó qué hacen los padres para que sus hijos se identifiquen con manifestaciones “artísticas” con mensajes de alarde a la violencia y qué hacen para que se generen esa preferencia musical en sus hijos y no otras.

“No hay que equivocarnos, no hay que satanizar a la juventud como si fueran ellos autónomos y responsables de lo que está en su entorno y son capaces de hacer”, aclaró.

Identidad social

Por su parte la Doctora en Tecnología Educativa, Alejandra Rocha Silva, desde su percepción quien escucha la música del Movimiento Alterado, es porque se siente identificada visualmente con el tipo de ropa o accesorios.

“Cuando alguien escucha en un auto a todo volumen ese tipo de música, casi siempre la imagen que tendremos será de jóvenes con una cerveza en la mano, a bordo de un auto que nos dice: ‘no es tan legal el asunto’, es la imagen que tengo de quien escuche (el Movimiento Alterado) públicamente”, añadió la investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

Hizo mención que la música lo usan como parte de expresión, citando a los antropólogos: “para ser parte de”.

El enfoque psicológico, podría explicar la declaración de la procuradora de Justicia del Estado, Yolanda Verduzco Guzmán -expresada el pasado 31 de agosto- cuando aseguró que a mujeres jóvenes colimenses les llamaba la atención salir con individuos que trajeran dinero y armas, para desafiar o enfrentar a la autoridad.

En la seguridad, cada sector debe asumir su responsabilidad

Para el secretario de Seguridad Pública, Raúl Pinedo Dávila, en materia de seguridad, cada quien tiene que asumir su responsabilidad. Reconoció que la gente debe tomar su papel de apoyo contra la delincuencia, antes de criticar el asunto de la seguridad pública.

“Sin la participación de la ciudadanía nuestro trabajo es difícil y complicado, porque conforme crecen las urbes la cuestión de la seguridad se va complicando y también la eficiencia de los cuerpos policiacos”, dijo.

Pinedo Dávila consideró que la denuncia ciudadana anónima ha dado “magníficos” resultados, lo cual consideró es fundamental.

“Ojalá se siga haciendo conciencia y se llegue a la conclusión que tiene la importancia de la participación de la gente a través de esta denuncia”, concluyó.

Lo puntos están expuestos, cada sector tiene una responsabilidad….

{jathumbnail off}

Derechos Reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí