El agua no se privatiza con decretos de reserva: Conagua

Ciudad de México.-El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra, dijo que los decretos de Reserva de Agua no cambian la naturaleza del agua como un bien nacional,  no se privatiza se fortalece su aprovechamiento para garantizar las reservas hídricas y generar una protección medioambiental.

«Hemos decidido convocar a esta conferencia de prensa, derivado de las mentiras que se han venido diciendo a través de actores cuyo único objetivo es buscar desorientar a la población y buscar obtener un beneficio de carácter político-electoral en estas épocas que estamos viviendo en nuestro país».

«Quiero iniciar diciendo que la emisión de los decretos de reservar no cambia la naturaleza del agua como un bien nacional, tal como lo establece el artículo 27 de nuestra Constitución y nuestra propia Ley de Aguas Nacionales, por lo tanto, el agua no se privatiza con estos decretos de reserva de agua».

Reiteró que estas declaraciones son falsa igual que una supuesta iniciativa que presentaría el Gobierno de la República de Ley General de Aguas, que buscara privatizar el agua.

Las únicas posibilidades para las cuales se puede emitir un decreto de reserva de agua de acuerdo a la Ley por uso doméstico y uso público urbano; feneración de energía eléctrica, para servicio público; garantizar los flujos mínimos para la protección ecológica, incluyendo la conservación o restauración de esquemas vitales.

Refirió que el Plan Nacional Hídrico de la Comisión Nacional del Agua que se emitió a principios de esta Administración.

Destacó que el objetivo número dos es incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones.

Para identificar las reservas de agua se trabajó en tres escenarios identificándose 189 unidades de gestión, que son cuencas, 19 de ellas con factibilidad muy alta, 54 alta y 116 media.

Estableció que cuando existe disponibilidad de agua hay variantes: la primera, la posibilidad de concesionarla; la segunda, si existe una veda, poder quitar la veda o tener que quitar la veda, en virtud de que ya hay una disponibilidad para poder concesionarla; y número tres, poder optar por el tema de la reserva de agua.

«La Comisión Nacional del Agua optó por un procedimiento de reserva de agua buscando dos objetivos primordiales: garantizar el agua para las siguientes generaciones en el uso público y el uso doméstico, y número dos, garantizar el agua para el tema medio ambiental».

Recordó que para realizar un estudio técnico justificativo y poderlo publicar en el Diario Oficial de la Federación es necesario, de Acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, que pasa por los consejos de Cuenca que tienen la representación de los tres niveles de Gobierno, la representación de los usuarios del agua, así como de las organizaciones de la sociedad civil.

«Lo que se está diciendo en este momento por diversos actores, como les decía yo, con interés de carácter político-electoral, es mentira, porque sería contradecir nuestro régimen de Aguas Nacionales que está contenido en el Artículo 27 Constitucional desde 1917, no a través de un Decreto de Reserva de Agua publicado en el Diario Oficial de la Federación del 6 de junio de 2018».

Señaló que en la elaboración de todos los estudios técnicos justificativos de los decretos de agua correspondientes se tuvo colaboración y asesoría del World Wildlife Fund, organización no gubernamental más importante desde el punto de vista medioambiental del mundo.

Con estas reservas se logrará que en esas regiones establecidas se pueda reservar el agua suficiente para mantener el desarrollo de los ecosistemas y el abastecimiento de las necesidades básicas de la población de las siguientes generaciones y durante los próximos 50 años.

«En conclusión, estos decretos no afectan los derechos de los actuales poseedores de títulos de concesión, antes bien, la reserva se considera como un nuevo usuario. La reserva de agua que se publicó mediante estos diez decretos en ningún momento significa que el volumen de agua se libera y se concesionará al mejor postor, lo cual es totalmente falso».

En total los 10 decretos de reserva de agua, y 12 subsistemas o regiones reservan 169 mil 913 millones de metros cúbicos para tema medio ambiental y para la parte del público urbano o uso doméstico se reservan un millón 366 mil 268 millones de metros cúbicos de agua correspondiente.

Derechos Reservados AFmedios