A nivel nacional, Colima ocupa el primer lugar en obesidad infantil y segundo en población general, motivo por el cual, los esfuerzos para erradicar esta problemática es efectuando trabajos entre las autoridades y la sociedad.
Por tal motivo, se llevó a cabo una reunión entre comerciantes que ofertan sus productos afuera de las escuelas y autoridades del Ayuntamiento de Colima y las Secretarías de Educación Pública y Salud, respectivamente.
En exclusiva para AFmedios, el titular del departamento de Comercialización y Abastos de la alcaldía capitalina, José Martínez Paredes, dijo que los lineamientos efectuados a los comerciantes fue evitar que vendan comida chatarra con alto contenido de grasas y calorías, como refrescos o churritos.
“Esto es a fin de cambiarlos por productos mas naturales con mejores contenidos nutricionales”.
De acuerdo al Reglamento, se prohíbe comerciantes fuera de las escuelas, sin embargo para evitar impedirles el trabajo, deben de apegarse a la prohibición de la comida chatarra.
“Le pedimos que renovaran sus productos porque de ello viven y algunas hacen gran inversión”, ahondó Martínez Paredes.
En la reunión en la que estuvieron presentes, Alejandro Álvarez Rodríguez, representante del secretario de Educación, Federico Rangel Lozano, así como el nutriologo de la Secretaría de Salud, Fidel Valladolid, entregaron a los vendedores un menú de productos que pueden vender.
Estos son desde frutas picadas, gelatinas, entre otros, todos aquellos que tengan un valor nutricional que aporten proteínas y minerales a los infantes.
El nutriologo de la SS, Fidel Valladolid, explicó que se deben tomar medidas para controlar la obesidad en un futuro, ya que si no es así, en 10 ó 15 años los niños de ahora serán candidatos a enfermedades que padecen lo adultos en grado de obesidad, como diabetes o presiona arterial.
Martínez Paredes explicó que un comerciante al hacer uso de la palabra dio a conocer que los padres de familia, en algunas ocasiones, compran productos chatarra para entregárselos a sus propios hijos.
“Debe haber una consciencia por parte de los comerciantes de no vender esos productos, pero también debe haberla de parte de los papás que compran los productos y lleven los alimentos a los niños”, concluyó.
Derechos Reservados AFMEDIOS