Coloquio de las Humanidades

La inclusión, en el ámbito educativo, no es una meta, sino un proceso en el que se tiene que pensar que una escuela no sólo es un espacio físico, “sino un espacio educativo donde se toman las decisiones necesarias para llevar a cabo y garantizar el proceso de la educación”.

Así se expresó Gabriela Tamez Hidalgo, coordinadora del programa de fortalecimiento de educación especial de la Secretaría de Educación Pública, en el Coloquio Internacional de las Humanidades al dictar la conferencia “La inclusión en la educación”, en el auditorio de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima.

Aclaró que la educación inclusiva “es un proceso orientado que busca implementar en los alumnos su participación en el aprendizaje”, y que “la cultura sirve para mejorar las condiciones del entorno, porque la inclusión está mucho más centrada en los alumnos. Hoy en día la educación intenta mejorar las condiciones para que las escuelas en su conjunto sean más accesibles para los alumnos, y donde ellos se puedan incluir y participar”.

Para Gabriela Tamez, la escuela inclusiva contempla no nada más la impartición de materias especiales para los niños con discapacidad, sino una serie de grupos que están etiquetados como vulnerables, marginados o altamente vulnerables. “Estamos pensando en niños con discapacidad —añadió—, con problemas de aprendizaje, de conducta, de comunicación; en niños que por sus condiciones requieran apoyo permanentemente, como son los niños migrantes, indígenas, niños que viven en condición de calle, jóvenes embarazadas o madres que todavía cursan la educación básica y niños con sida o con dificultades de aprendizaje y comunicación”.

Finalmente, ilustró cómo las leyes de nuestro país señalan claramente que todos los mexicanos tenemos derecho a la educación sin importar la condición física o social. Además, agregó que nuestro país ha venido realizando una serie de trabajos y acuerdos con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para promover, desde hace muchos años, los derechos en la educación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí