Sufre explotación laboral uno de cada 10 menores

A propósito del Día del Niño, el número de menores de cero a 14 años representa 29.1 por ciento de la población total en México y entre los 8 y 14 años 3.4 por ciento «no sabe leer ni escribir».

En el marco de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que «uno de cada diez niños de 5 a 17 años realiza alguna actividad económica sin recibir un pago por su trabajo».

El informe indicó que del total de defunciones, 7.4 por ciento son de niños menores de 15 años, y en 2008 siete de cada 100 recién nacidos presentaron bajo peso al nacer. En ese mismo año un porcentaje de 28.8 de las personas menores de 18 años fue vulnerable por carencias sociales y 4.6 por ciento por ingreso.

En 2009, conforme a la muestra censal, ocurrieron 2.2 millones de nacimientos, entonces «más de 146 mil niños menores de un año carecían de acta y por ello tenían menguado el acceso a las prerrogativas y servicios que otorga el Estado».

Conforme al Censo de Población y Vivienda 2010, en el periodo 2005-2010, del total de los emigrantes que salieron de México hacia otros países 5.3 por ciento fueron menores de 15 años; de estos, 40.1 por ciento había regresado en junio de 2010 a México, mientras seis de cada diez (58.4 por ciento) permanecía fuera del territorio nacional.

El INEGI apuntó que casi la mitad de la población infantil que trabaja (47.6 por ciento) «no recibe ingreso o su pago se da en especie»; de los que perciben ingresos, la mitad (49.3 por ciento) recibe hasta un salario mínimo; más de la tercera parte (35.5 por ciento) recibe más de uno y hasta dos salarios mínimos, y sólo 15.2 por ciento recibe más de dos.

Sobre el tipo de ocupación que desempeñan los niños, es diferente al de las niñas; en los primeros, cuatro de cada diez (39.3 por ciento) realiza labores agropecuarias, en las niñas una tercera parte (33.5 por ciento) son comerciantes o empleadas en comercios establecidos. Casi una cuarta parte de los varones (23.8 por ciento) son trabajadores industriales, artesanos o ayudantes.

Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el trabajo infantil y sus peores formas dañan la salud de los niños, ponen en peligro su educación y conducen a una mayor explotación y abusos.

En México, «cuatro de cada diez niños que trabajan (39.7 por ciento) no asisten a la escuela; 27.2 por ciento está expuesto a riesgos en su trabajo; 31.9 por ciento tiene jornadas de más de 34 horas a la semana; 5.7 por ciento trabaja en lugares no apropiados o no permitidos, y 4 por ciento tuvo un accidente, lesión o enfermedad que requirió atención médica.

Por otro lado, se estima que 28.8 por ciento de los menores de 18 años son vulnerables por carencias sociales y 4.6 por ciento por ingreso. El porcentaje de menores que no se consideran pobres multidimensionales ni vulnerables por ingresos o por carencias es de 13.3 por ciento.

Las principales carencias sociales de los niños menores de 18 años que se encuentran en pobreza multidimensional se clasifican de la siguiente manera: poseen un rezago educativo, 10.5 por ciento; no tienen acceso a servicios de salud, 40.8 por ciento, además, no tienen acceso a la seguridad social, 73.6 por ciento; tiene carencia en la calidad y en los espacios en la vivienda, 22.8 por ciento; no tiene acceso a los servicios básicos en la vivienda, 22.8 por ciento, y 25.6 por ciento no tiene acceso a la alimentación.

Con información de INEGI, Notimex, El Sol y Agencias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí