Los senadores —en comisiones— solicitaron los expedientes de los candidatos y las quejas administrativas en su contra al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
El magistrado que más críticas recibió fue Manuel Baráibar Constantino, quien en 2005 formó parte del Tribunal Colegiado del Estado de México que declaró inocente a Raúl Salinas de Gortari, preso durante 10 años por el supuesto homicidio de José Francisco Ruiz Massieu.
“Esa resolución, tal como se dictó, la volvería a dictar, porque efectivamente, en los casos que fueron juzgados, no existieron las pruebas suficientes y diría tajantemente que la investigación que realizó el Ministerio Público fue deficiente”, justificó.
Reviró a los senadores del Partido del Trabajo (PT), David Monreal, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Dolores Padierna, que no es un juez de consigna y aseguró que cuando revisa un caso, nunca pone atención en los nombres ni apellidos.
Por la mañana, la Comisión de Justicia del Senado recibió a Pablo Vicente Monroy Gómez, Alberto Gelacio Pérez Dayán y Andrea Zambrana, quienes buscan sustituir a Salvador Aguirre.
Y por la tarde, los senadores se reunieron con Manuel Baráibar Constantino, Emma Meza Fonseca y Rosa María Temblador Vidrio.
El primero en comparecer fue Monroy Gómez, quien pidió a los jueces que renuncien a sus cargos antes de titubear por el temor a represalias de la delincuencia organizada. El magistrado sentenció a finales de los 90 a Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, por el delito de falsificación de documentos.
“Sí procedería de la misma manera, un juez, cualquier juez, tiene que ser una persona que haga de la aplicación de la ley su opción de vida, con las consecuencias que esto traiga. Si las consecuencias son desafortunadas para la persona o la familia, mejor optar por no ser ya más juez. Si uno trae la investidura judicial, uno tiene que sostenerse pese a consecuencias. Si un juez no dicta la sentencia por temor, que renuncie antes que dictar una sentencia torcida”, afirmó.
El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Roberto Gil Zuarth, del Partido Acción Nacional (PAN), detalló que será hasta después del puente de Día de Muertos, cuando se elabore el dictamen con los nombres propuestos por la comisión, pero los candidatos acudirán a comparecer por espacio de 20 minutos ante el pleno senatorial para abrir paso a la votación secreta. El plazo vence el 10 de noviembre.
En su turno, el magistrado Alberto Gelacio Pérez Dayán se pronunció por mantener el fuero militar, pero con carácter restrictivo. Dijo que el aborto debe ser el último recurso de la mujer y justificó su fallo en 2002 en el caso del predio El Encino, que derivó en el desafuero del ex jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador.
Pérez Dayán se dijo “un ferviente defensor de la vida” y aseguró que el aborto debe ser el último “reducto” al que acuda una mujer, además, añadió que la adopción por personas del mismo sexo, si bien está regulada, debe ser “debidamente vigilada, controlada”, y confió que en el futuro también “sea excepcional”.
“Quisiera yo encontrar un punto de unión entre ambas posiciones y lo trataría de establecer en el sentido de que si esto es hoy necesario, tratemos de crecer al último reducto al que tenga que llegar alguien que se vea en una circunstancia de esta naturaleza”, comentó.
Andrea Zambrana Castañeda se pronunció por la autonomía del Ministerio Público para lograr mayor profesionalización y se pronunció por iniciar un debate en torno a la figura del arraigo desde la perspectiva de los tratados internacionales.
Emma Meza Fonseca se declaró totalmente a favor de la adopción por parte de parejas del mismo sexo, pero dijo que en todo momento se debe privilegiar el derecho y bienestar del menor.
La magistrada Rosa María Temblador Vidrio consideró que los amparos que puedan presentar personas que trabajen bajo el régimen de “outsurcing”, en caso de aprobarse la reforma laboral que se discute en el Congreso y que contempla esa figura, sin duda procederían y se les daría entrada en la Suprema Corte.
Con información del Universal