Jalisco.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) conmemora el Día Mundial del Glaucoma que se celebra cada 12 de marzo. Esta es una enfermedad degenerativa del nervio óptico, caracterizada por un daño progresivo del campo visual, la cual puede evolucionar hasta ocasionar ceguera.
Su principal factor de progresión es la presión intraocular elevada.
El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. Se presenta en el 2 por ciento de la población mundial, aunque los más afectados son los latinos mayores de 40 años de edad con hasta un 4 por ciento, aunque en personas de más de 80 años la prevalencia puede llegar desde 12 hasta 20 por ciento.
Síntomas
De acuerdo a las características del ángulo se puede clasificar a los glaucomas en función de si el ángulo es abierto o cerrado. En el glaucoma de ángulo cerrado, que es menos frecuente que el de ángulo abierto, los pacientes pueden presentar halos de colores alrededor de las luces, fotofobia, disminución de la agudeza visual, dolor intenso y enrojecimiento ocular.
Sin embargo, es más común el glaucoma de ángulo abierto, que es en general asintomático en sus etapas iniciales. En sus etapas tardías el paciente nota disminución de la visión periférica que de no ser atendida progresa a la ceguera.
Factores de Riesgo
Cualquier persona puede desarrollar glaucoma, desde recién nacidos hasta la edad adulta, sin embargo existen algunos factores de riesgo que predisponen más a sufrir de la enfermedad, entre los que destacan: largos tratamientos con corticoides (especialmente oculares), padecer diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y problemas circulatorios, migraña, hipertensión o hipotensión arterial, hipotiroidismo y traumas oculares, entre otros más.
Recomendación
Asistir a consultas oftalmológicas con especialistas en glaucoma, de manera periódica y constante. Si las personas tienen factores de riesgo para padecer glaucoma, deben revisarse al menos cada año, ya que el riesgo de padecerlo aumenta con la edad. BP