Proyecto Ada impulsa vocaciones STEM y logra que más mujeres ingresen a Telemática

Gracias al Proyecto Ada, y tras un año de trabajo coordinado entre alumnas y docentes de la Universidad de Colima, 14 egresadas del nivel medio superior decidieron continuar su formación profesional en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) dentro de la Facultad de Telemática, incrementando así la presencia de mujeres en la matrícula de este plantel.

Así lo informó Elihud Rabindranaff Guzmán Amezcua, profesor y orientador del plantel, quien junto con un grupo de alumnas de las ingenierías en Software y Tecnologías de Internet coordina el Proyecto Ada, iniciativa que busca acercar a niñas y adolescentes a la programación y a las áreas tecnológicas mediante un enfoque didáctico y divertido. “Este curso está dirigido a alumnas del último año de secundaria y del nivel medio superior. A través de dinámicas prácticas aprenden los principios básicos del código, sus partes y la lógica detrás de su funcionamiento”, explicó.

Guzmán Amezcua señaló que el 2 de octubre marca el primer aniversario del programa, el cual ha evolucionado notablemente desde su primera visita a escuelas. “Nuestras hadas madrinas, como llamamos a las mentoras, son estudiantes de los últimos semestres de las carreras STEM en Telemática. Yo las apoyo en la parte pedagógica, pero ellas elaboran todo el contenido multimedia con herramientas como PowerPoint y software de video, habilidades que desarrollaron en la materia electiva de Medios Digitales en séptimo semestre”, detalló.

Entre las impulsoras del proyecto destacan Daniela Cruz y Scarlett Solórzano, fundadoras de Proyecto Ada, así como las mentoras Rosa Cruz, Nereyda Pérez, María José Ávila, Abril Palomino, Nataly Iglesias y Daniela Velador, quienes gestionan la cuenta de Instagram @proyecto.ada, espacio que reúne a más de 200 seguidoras. En esa plataforma -explicó el profesor- las jóvenes comparten contenidos, experiencias y testimonios de mujeres dedicadas a la tecnología, convirtiéndose en referentes positivos para las nuevas generaciones.

“Para las niñas que ingresan al Proyecto Ada, cada una de sus maestras es una figura inspiradora. Cuando una generación carece de modelos profesionales cercanos, es más difícil que surja el interés por determinadas áreas. Muchas de las chicas que participan no tienen antecedentes familiares ni referentes en ciencia o tecnología; sus hadas madrinas son su primer contacto real con este mundo”, subrayó Guzmán Amezcua.

El programa se desarrolla cada miércoles y viernes de 4 a 6 de la tarde, y también incluye charlas con estudiantes de carreras STEM que actualmente realizan movilidad, participan en investigación o han recibido reconocimientos académicos, lo que amplía las perspectivas de las jóvenes participantes. “Este trabajo coordinado les enseña a nuestras alumnas universitarias a ser docentes en áreas tecnológicas, lo que las impulsa profesionalmente. Queremos seguir creciendo”, afirmó.

El Proyecto Ada ha sido reconocido a nivel nacional al recibir el Premio FEC a la Igualdad Sustantiva y obtener el segundo lugar entre casi 500 propuestas en la convocatoria Becas Santander: Iniciativa para la Equidad, Diversidad e Inclusión 2025. “No obtuvimos el primer lugar ni el financiamiento principal, pero estar entre los cinco mejores proyectos del país confirma su valor y proyección internacional”, comentó el docente.

Finalmente, Elihud Rabindranaff expresó su intención de ampliar el alcance del programa hacia escuelas de Suchitlán y comunidades de Manzanillo, donde la Facultad de Ingeniería Electromecánica (FIE) ofrece carreras STEM. “Tenemos la preparación, los materiales, las tesis en curso y un proyecto sólido; solo necesitamos mayor apoyo de nuestras autoridades para llegar a más lugares”, dijo.

Agregó que el Proyecto Ada nació del esfuerzo, la creatividad y la persistencia de las estudiantes de Telemática, con la convicción de replicar el modelo en otras facultades donde la presencia femenina aún es limitada. “Queremos trabajar con alumnas de tercero de secundaria para que elijan carreras técnicas o de bachillerato en áreas STEM. Si logramos sensibilizarlas desde la educación básica, podríamos despertar su interés mucho antes, no solo unos meses antes del ingreso a la universidad”, concluyó.