Productores de papaya buscan posicionar el fruto en mercados europeos

México.- Con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), productores de papaya se alistan para fortalecer la exportación de sus productos e incursionar en los principales mercados de Europa.

Actualmente se realizan pequeños envíos de entre seis y 12 toneladas a Europa con el fin de que se conozca la calidad del producto y abrir mercado; se pretende llegar a 25 toneladas por semana.

“En ese continente el fruto mexicano cuenta con amplia aceptación”, anunció la organización ProPapaya AC.

“No queremos depender sólo del mercado de Norteamérica, queremos ver la posibilidad de enviar papaya a Europa”, indicó el presidente de ProPapaya AC, Gustavo García.

“Enfrentamos nuevos retos porque estamos interesados en crear nuevas instancias y estrategias de exportación, así como proyectos que impulsen y fortalezcan la industria mexicana de la papaya”, puntualizó el líder de los papayeros.

Por su parte, el titular de SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, dijo que al igual que ocurrió con el tequila, con la papaya se pueden construir nuevas historias de éxito en el sector agroalimentario.

Explicó que el segmento de frutas y hortalizas representa una buena oportunidad de expansión en los mercados internacionales por la calidad de los productos nacionales, lo que es garantía de sanidad e inocuidad para los consumidores.

“La empresa Bargosa Fruit Company, que es la que adquiere los productos en Barcelona y los distribuye en Europa, quiere hacer un compromiso con Alemania, Suecia y Finlandia para enviarles papaya mexicana, pero antes deben tener la seguridad de que la papaya que estamos enviando es inocua y de muy buena calidad”, informó Gustavo García.

El organismo que agrupa a la cadena productiva de la papaya organizó junto con el Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Davis, Estados Unidos, el taller “Biología y Tecnología Post-Cosecha” —iniciativa financiada por la SAGARPA—, en el que los productores fueron capacitados sobre las últimas tendencias en investigación y técnicas postcosecha desarrolladas por la casa de estudios.

Más de una veintena de productores mexicanos del fruto, sobre todo exportadores, aprendieron del control de enfermedades de postcosecha, seguridad alimentaria, protocolos de maduración, buenas prácticas agrícolas, atmósferas controladas y modificadas, y empaque para frutas delicadas, entre otras.

La idea fue que los participantes se nutrieran con las últimas tendencias en investigación y técnicas postcosecha desarrolladas en esta universidad que es una de las más importantes a nivel internacional, debido a sus investigaciones.

El taller tuvo una duración de 16 horas y se enfocó en los problemas de la recolección de la papaya, empaque, maduración, transporte y venta al mercado.

Adicionalmente, los participantes realizaron visitas al laboratorio de Post-Cosecha en Wickson y a las instalaciones de maduración en el Centro de Distribución Raley’s, en Sacramento, California.

“Las técnicas que vimos se enfocaron, entre otros aspectos, a la recolección y traslado de la papaya al mercado, sin maltratar el fruto. Hay muchas maneras de evitar daños en la papaya y mejorar el sistema de recolección”, comentó Gustavo García.

También se vieron mejoramientos en el proceso de maduración.

“Antes cortábamos la fruta y la mandábamos a los cuartos de refrigeración, sin haberle dado el tiempo adecuado de enfriamiento”, agregó. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí