Por iniciar, Diplomado en Derecho Electoral

La Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, en coordinación con el Instituto Universitario de Investigaciones Jurídicas, el Tribunal Electoral del estado de Colima y el Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, invita a egresados y estudiantes de los últimos semestres de las licenciaturas en Derecho o Ciencias Políticas a cursar el Diplomado en Derecho Electoral.

Esta actividad se realizará del 16 de enero al 9 de mayo en el aula 10 de la Facultad de Derecho de la U de Colima, ubicada en el Campus Norte, los viernes de 17:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 14:00 horas, según informó la coordinadora de Posgrado y Educación Continua de la Facultad de Derecho, Elizabeth Sánchez Contreras.

Los aspirantes al diplomado deben tener disposición y gusto por la lectura así como interés para analizar las distintas instituciones, figuras y normativas en materia político-electoral; además, deben contar con un enfoque profesional en la materia electoral.

El programa académico, dijo, “se integra por 14 módulos, algunos de los cuales abordan lo siguiente: la Ley general de instituciones y procedimientos, Ley general en materia de delitos electorales, causales de nulidad en el Derecho Electoral, medios de impugnación, elecciones consecutivas, candidaturas independientes, medios de democracia participativa, derecho electoral compartido y usos normativos internos en materia electoral”.

Agregó que los requisitos de permanencia son: cubrir el 80 por ciento, como mínimo, de asistencia a cada módulo, y acreditarlos de acuerdo a los criterios de evaluación señalados en el programa respectivo.

Elizabeth Sánchez resaltó que el objetivo general del Diplomado en Derecho Electoral “es que el participante conozca la estructura y normativa político-electoral del Estado Mexicano, justificando sus instituciones, organización, funcionamiento y normativa con base en el grado de desarrollo alcanzado por el país”.

Además, “que explique el origen y evolución de las principales instituciones del fenómeno electoral a través de las diversas reformas que las han perfeccionado, haciendo especial énfasis en la reforma político-electoral del 2014, y que destaque la importancia de su estudio para comprender la situación que actualmente presentan estas instituciones, su naturaleza y funcionamiento”.

Los objetivos específicos, dijo, consisten en analizar el contenido y el contexto de la reforma político-electoral del 2014, conocer los aspectos electorales de las entidades federativas, con énfasis en el estado de Colima, y proporcionar los aspectos más relevantes de la Ley General de Partidos Políticos.

Por último, dijo que se trata de “identificar los aspectos relevantes de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como los delitos contemplados en la Ley General en Materia de Delito Electoral, entre otros”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí