Perspectiva de género no es exclusiva para las mujeres: Olga Sánchez

“Juzgar con perspectiva de género no es exclusivo para las mujeres; por el contrario, consiste en hacer visibles las diferencias generadas por el sistema de justicia basado en estereotipos construidos por la sociedad”, señaló la ministra Olga Sánchez Cordero en su conferencia “El protocolo para juzgar con perspectiva de género, haciendo realidad el derecho a la igualdad”, que dictó en el Teatro Universitario.

Esta iniciativa constitucional, comentó la ministra, “contribuye a proteger y garantizar el derecho de acceso en igualdad de condiciones, tanto para los hombres como para las mujeres”. Dicho protocolo consta de seis apartados que facilitan a los juzgadores la interpretación de los derechos, así como las normas y tratados internacionales firmados por México para prevenir la discriminación y sancionar la violencia.

Lo anterior, expresó Olga Sánchez Cordero, “permite que el juzgador pueda diferenciar los hechos para garantizar justicia, contrario a las normas anteriores, las cuales permitían que todos fueran juzgados por igual”. Esta condición anterior, dijo la ministra, “permitía que indígenas, homosexuales, personas con discapacidad y niños fueran considerados iguales ante la ley al momento de ser juzgados”.

Por lo tanto, “hombres y mujeres podemos tener los mismos derechos reconocidos, pero también tenemos diferencias de identidad, y son éstas las que nos condicionan y producen desigualdad”; por lo anterior, agregó, “tenemos la obligación de otorgar tratos diferenciados de orden jurídico, mismos que sí son legítimos para combatir la desigualdad y las injusticias por razones de género”.

“La metodología propuesta por los ministros en el protocolo permite evaluar e identificar, en un conflicto jurídico, el trato diferenciado con el enfoque de derechos humanos, lo cual cuestiona la tesis de igualdad, puesto que no todas las personas somos iguales”, dijo Sánchez Cordero.

Por lo tanto, agregó, “el protocolo es para juzgar con perspectiva de género y hacer realidad el derecho a la igualdad, porque no sólo se aplica a los casos relacionados con mujeres, ya que estos tratos diferenciados también existen para los hombres”.

Finalmente, la ponente dijo que el protocolo también se encuentra integrado por una serie de preguntas que deben hacerse en cada uno de los procesos, medidas de reparación de daño y una lista de verificación del caso.

Esta conferencia fue organizada por la Facultad Derecho y el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Colima. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí