Felicitas Alejandra Valladares Anguiano, presidenta consejera del Instituto Electoral del Estado de Colima (IEEC) compartió algunas experiencias de lo que se vivió de manera general en dicho instituto durante las pasadas elecciones, a partir de la reforma electoral aprobada en febrero de 2014 que fue, definió, “un parteaguas en la vida nacional, del que derivaron una serie de acontecimientos en los organismos electorales de los estados”.
Su participación se dio en el marco de las actividades del seminario ¿Qué pasó en las elecciones 2015?, un balance necesario, organizado por la Faculta de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima. Ella participó en la mesa IV ¿Qué pasó con los órganos electorales?, realizada el viernes 25 por la mañana.
En ese sentido, dijo que el término OPLE (Organismo Público Local Electoral) es un término que se incorpora como producto de la reforma político electoral, puesto que todo los institutos electorales de los estados se llaman de formas distintas, por lo que era necesario nombrarlos de una manera uniforme.
Producto de esta reforma político-electoral, añadió, hubo aspectos relevantes que incidieron en los procesos operativos que debieron realizar, entre ellos la creación del INE (Instituto Nacional Electoral) que, de manera general, tiene la rectoría de los organismos que participan en las elecciones en todo el país.
Otros elementos fueron las candidaturas independientes y el voto en el extranjero que, en el caso de Colima, fue la primera vez que aplicó para la elección de gobernador. También están la relección en algunos cargos de elección popular, los procedimientos sancionadores en el código electoral del estado y la renovación del consejo general de los órganos electorales.
Esta reforma, compartió, tuvo impactos en los presupuestos y enfrentó resistencia al cambio, problemas con los sistemas informáticos y presión política y mediática, sobre todo, que prevalecieron durante todo el proceso electoral. El reto ahora, finalizó, será rediseñar la estructura del INE, algo en lo que todos los ciudadanos pueden participar.
Por su parte Ramón Roque Naranjo Llerenas, vocal ejecutivo de la Junta Ejecutiva del Segundo Distrito en Manzanillo, hablo de las funciones que se desempeñan en los distritos, que empiezan con la instalación del consejo distrital y las actividades de selección de capacitadores y supervisores electoral.
Comentó que uno de los problemas a los que se enfrentan es la falta de participación ciudadana para ser funcionarios de casillas. BP