México, tercero con más ninis en la OCDE

México.- Según el estudio “Panorama de la Educación 2013” que elabora la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en México el 24.7 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años no estudian ni trabajan, por lo que el país tiene la tercera cifra más alta de «ninis» de entre las naciones que conforman dicho organismo.

Según la directora del Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, en videoconferencia desde París, «estos chicos se pierden, porque nadie está invirtiendo en ellos, ni en el trabajo están siendo capacitados, ni en la escuela están siendo atendidos, entonces este es un grupo de muy alto riesgo».

El fenómeno de los «ninis» es una tragedia individual, pues implica la pérdida de oportunidades, de capacidades y de recursos para que estos individuos tengan un desarrollo pleno.

Gabriela Ramos consideró que para México también significa una pérdida de recursos económicos y humanos muy importante, debido a que los jóvenes son necesarios para construir una dinámica económica mucho más beneficiosa.

A diferencia de otros países de la OCDE, el porcentaje de personas que no estudia ni trabaja en México se ha mantenido relativamente estable durante más de una década, en el 2000 registró un 24.6 por ciento y esta cifra aumentó a 24.9 por ciento en 2005, para bajar a 24.7 por ciento en 2011.

Además, en México se ha dado un crecimiento tanto en la cobertura educativa entre los niños de 4 y 14 años, como en los niveles de estudios alcanzados por los jóvenes entre los 25 y 34 años, quienes tienen niveles de escolaridad más altos que generaciones anteriores.

No obstante, el informe de la OCDE también revela que en México el gasto anual por alumno es el más bajo entre los países de la OCDE, ya que la mayor proporción de recursos de la educación se destina al pago de salarios de los maestros.

Cerca del 87.2 por ciento del gasto en educación primaria se asigna a la remuneración de los maestros, el porcentaje más alto entre los países de la OCDE, mientras que el 78.1 por ciento del gasto en secundaria y educación media superior se destina a este fin, la segunda cifra más alta después de Portugal.

De ahí la importancia que tiene para la OCDE la aprobación de una reforma fiscal, pues “en materia educativa México tiene necesidades de inversión, de capacitación y de gasto público, que no pueden cubrirse con la recaudación tributaria actual, que es de 20 por ciento del PIB si se considera las contribuciones petroleras, y de sólo 10 por ciento si se quitan éstas”.

«Se necesitan más recursos porque por el perfil demográfico de México, es ahora cuando tenemos que invertir en los chicos que están en educación superior y media superior», subrayó Ramos.

Con información de CNN

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí