La U de C ha sido trascedente en el área médica para la comunidad

“El impacto de las universidades en el área médica puede ser trascendental para una comunidad; un ejemplo de ello son los resultados de la lucha contra el dengue que se implementó, de forma conjunta, entre gobierno del estado, Universidad de Colima y sus estudiantes y la comunidad en general”, dijo el rector Miguel Ángel Aguayo López en la Reunión Regional Centro Curso de los fundadores de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.

Al dar la bienvenida a los asistentes y ampliar esos conceptos, el dirigente universitario señaló que se trata de acciones que no se ven pero el dengue en Colima es un problema de salud pública, que ha desaparecido porque de cinco mil casos en 2009 se ha reducido a 500 casos esperados para este año.

Por su parte, Julio César Naranjo Chávez, presidente de la Sociedad de Gastroenterología de Colima, organizadora de la Reunión junto con la U de C, expuso que este evento médico es uno de los más relevantes, cuyos contenidos son selectos y actualizados, y que benefician a los pacientes que sufren padecimientos gástricos intestinales.

En su intervención, Francisco Huerta Iga, presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología habló de cómo se han transformado estos eventos en las llamadas Gastro-masters, donde los médicos no gastroenterólogos, es decir internistas, familiares, radiólogos y que ejercen la medicina general se actualizan en la especialidad.

Para Huerta Iga resultó satisfactorio ver que desde el primer día, el jueves 26 de mayo, el auditorio lucía repleto de estudiantes de medicina, médicos y especialistas. “El objetivo de la asociación de difundir la gastroenterología se cumplió, con lo que se corona el esfuerzo de todas las instituciones participantes”.

El acto inaugural estuvo a cargo del secretario de Salud estatal, Agustín Lara Esqueda, quien pidió retomar las experiencias de médicos expertos a nivel local, “porque siempre es importante tener gente de gran experiencia que comparta con los profesionales que trabajan y con las nuevas generaciones de médicos”.

Dentro de las participaciones de los especialistas nacionales invitados, Héctor Orozco Zepeda fue designado para hablar del El perfil del cirujano en el año 2011, quien en breve entrevista dijo que quien deseé ser cirujano “debe prepararse aún más y responder a importantes exigencias físicas para operar pacientes, y lo más importante debe gustarle ayudar a la gente es decir, tener vocación, y no hacerlo por dinero”.

Orozco Zepeda opinó que la carrera de medicina sufre falta de planeación, porque pasan el examen de especialidad 25 mil médicos, solamente en el Distrito Federal, para 3 mil plazas; lo mismo, agregó, sucede en Guadalajara y Monterrey, por lo que lanzó la pregunta: ¿Qué sucede con el resto de médicos que no pueden ejercer la especialidad?

La Reunión continuará el día de hoy con exposiciones sobre los conceptos, avances, manejo y tratamiento de la enfermedad por reflujo, el hígado graso y la hepatitis. La sesión será de las nueve de la mañana a la doce del día.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí