Junio será el mes más lluvioso del verano en México; prevén temporada ciclónica dentro del promedio

CDMX.- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer que durante el verano de este año se espera un comportamiento de lluvias muy cercano al promedio histórico, aunque junio se perfila como el mes con mayores acumulados de precipitación en gran parte del país. Así lo informaron especialistas del organismo durante la presentación de su pronóstico climático de mediano plazo y de la temporada de ciclones tropicales 2025.

Según los modelos actuales, mayo aún mantendrá condiciones más secas de lo normal en el noroeste del país, mientras que las lluvias se concentrarán principalmente en el sureste y Golfo de México, especialmente en la Península de Yucatán. Sin embargo, a partir de junio se prevé un notorio incremento de precipitaciones en la mayor parte del territorio nacional.

“El patrón cambia significativamente en junio, cuando vemos gran parte del país bajo condiciones anormalmente lluviosas. Incluso, junio será el mes con mayores precipitaciones en comparación con mayo y julio”, explicó el SMN.

En cuanto a la temporada de ciclones tropicales, que inició el 15 de mayo en el Pacífico y comenzará el 1 de junio en el Atlántico, se prevé que se mantenga dentro de los valores climatológicos normales, debido a una condición neutral del fenómeno ENSO (El Niño/Oscilación del Sur).

En el océano Pacífico, se esperan entre 15 y 18 ciclones tropicales, de los cuales 3 podrían impactar territorio mexicano.

En el Atlántico, el pronóstico es de 13 a 17 ciclones, con al menos 2 posibles impactos en el país, particularmente en el Golfo de México y Mar Caribe.

De acuerdo con los datos históricos del SMN (1964–2024), México recibe en promedio 5 impactos ciclónicos por año. Los estados con mayor frecuencia de afectación son Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas.

Aumento de temperatura y vigilancia constante

El SMN advirtió que el calentamiento global está incrementando la temperatura del mar en varias regiones, lo que podría favorecer la intensificación rápida de ciclones si las condiciones atmosféricas lo permiten, sobre todo frente a las costas del Pacífico mexicano y el Caribe.

Además, se recordó que aunque algunas entidades tienen históricamente baja incidencia, basta un solo ciclón intenso para generar un impacto severo en la población, como ocurrió en años recientes.

Por ello, se exhorta a la población a mantenerse informada constantemente a través de los canales oficiales del SMN y Protección Civil.

Pronóstico por meses

Mayo: Lluvias concentradas en el sureste del país. El noroeste permanecerá seco.

Junio: Mes más lluvioso del trimestre, con condiciones por arriba del promedio en norte, occidente y oriente de México.

Julio: Ligera disminución de lluvias, posible inicio de la canícula (sequía corta en verano).

En el caso del Valle de México, ya se han registrado lluvias y se espera que junio sea el mes con mayor precipitación, seguido de un julio menos lluvioso, pero aún con episodios considerables.
Nombres asignados para ciclones 2025

Para el océano Pacífico, el primer ciclón llevará el nombre Alvin, y para el Atlántico, Andrea. Ambos listados de nombres incluyen alternativas adicionales en caso de que se agoten las letras del abecedario asignado para este año.

El SMN recomienda a la ciudadanía:

Consultar constantemente el portal oficial smn.conagua.gob.mx

Seguir las cuentas de Conagua y SMN México en redes sociales

Atender alertas oficiales sobre ciclones, lluvias intensas o sequías

Prepararse con anticipación, especialmente en estados con alta incidencia histórica de ciclones

Derechos Reservados AF