Inteligencia Artificial al servicio de las causas sociales: una alianza estratégica que transforma realidades

Colima.- Con el propósito de aprovechar las nuevas aplicaciones virtuales en el trabajo social, durante dos días, el 30 y 31 de julio, se impartió el taller “Uso de la Inteligencia Artificial en Instituciones de Asistencia Privada”, una iniciativa del Voluntariado Universitario, la Federación de Egresados de la Universidad de Colima (FEUC) y la Junta de Asistencia Privada del Estado de Colima (JAP).

Al taller, impartido por el egresado universitario y experto en temas de innovación educativa, Luis Enrique Cruz García, asistieron más de 30 representantes de 16 Instituciones de Asistencia Privada (IAP) que atienden a sectores en situación de vulnerabilidad.

Las y los participantes exploraron el uso responsable y estratégico de la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar procesos administrativos, automatizar tareas repetitivas, mejorar la captación de recursos materiales y humanos y diseñar estrategias de comunicación más efectivas.

El taller fue una solicitud de las organizaciones afiliadas a la JAP, interesadas en mejorar su trabajo con el uso de las nuevas herramientas tecnológicas. La FEUC respondió a esta petición buscando entre los egresados y egresadas de la UdeC a la persona ideal, que en este caso fue Luis Enrique.

Carolina Venegas Ochoa, presidenta de la FEUC, dijo que esta Federación sirve como puente entre las y los egresados y la sociedad en general. “Con este modelo de colaboración, la FEUC no sólo canaliza el conocimiento y experiencia de sus miembros, sino que también contribuye a que dicho saber impacte en sectores que lo necesitan”.

En este sentido, comentó que “cualquier egresada o egresado con disposición de compartir su tiempo, talento o experiencia, puede encontrar en la Federación un canal activo para transformar entornos”.

Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado de la Universidad de Colima, enfatizó que el trabajo en equipo es uno de los pilares que distingue a esta casa de estudios. Para ella, “el esfuerzo articulado entre instituciones no sólo es estratégico, sino natural, pues tanto la JAP como la FEUC y el Voluntariado compartimos algunos objetivos y estrategias en beneficio de la sociedad”.

También reflexionó sobre el impacto de la revolución tecnológica y la necesidad de que las organizaciones de la sociedad civil puedan apropiarse de herramientas como la IA. Subrayó que “estos saberes deben enseñarse con responsabilidad, sensibilidad y conciencia social, valores que la Universidad promueve”, y aseguró que “no puede haber un ente más idóneo para enseñar sobre IA que una universidad”.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Asistencia Privada, María Elvira Ceballos Acosta, reconoció la pertinencia de este taller y la trascendencia de la alianza con la UdeC.

Afirmó que la capacitación continua es fundamental para que las instituciones de asistencia privada fortalezcan su labor y sigan siendo actores clave en la atención a sectores vulnerables. En este sentido, dijo que este taller les brindó herramientas que no sólo les ayudarán en la elaboración de proyectos o manuales operativos, sino que contribuirán a mejorar su gestión y fortalecer su presencia comunitaria.

“Agradecemos a la Universidad de Colima por brindar este tipo de capacitaciones y valoro que se haya trabajado desde un enfoque práctico, inclusivo y solidario”, concluyó.

Luis Enrique Cruz, facilitador de este curso-taller, compartió que el valor de esta experiencia fue escuchar de primera mano los desafíos reales de las instituciones de asistencia privada. Para muchas de ellas, dijo, “la IA no representa sólo una posibilidad de innovación, sino una respuesta concreta ante la escasez de recursos humanos, técnicos y hasta financieros”.

Reconoció que estas tecnologías pueden ayudar a sustituir tareas costosas y generar soluciones accesibles y sustentables, por lo que también destacó la importancia de realizar futuras capacitaciones según las necesidades particulares de cada institución, pues “el potencial de la IA es tan amplio como diversas son las misiones de las Instituciones de Asistencia Pública (IAP)”.

Finalmente, dijo que “como universitarios tenemos la obligación ética de salir de las aulas y retribuir a la sociedad lo que hemos aprendido”, por lo que invitó a más egresados y egresadas a sumarse a la FEUC y contribuir desde sus trincheras.

Entre las instituciones beneficiadas están: Cáritas Colima, AMANC, el Comedor la Misericordia, Hogar Coltín, Razón y Corazón, Comunidad Fraterna, Instituto Down, entre otras. Todas coincidieron en la necesidad de continuar este proceso de profesionalización tecnológica, con la certeza de que el conocimiento compartido desde la Universidad puede transformar sus estructuras y el alcance y eficacia de su labor social.

Con estas acciones, la Universidad de Colima, a través de su Voluntariado y de la FEUC, reafirma su vocación social y su capacidad de construir redes colaborativas con la sociedad civil organizada.