Inició en el museo Fernando Del Paso la jornada por el Derecho al Agua

Como parte de la Jornada por el Derecho al Agua, que se llevará a cabo del 17 de febrero al 17 de marzo, fue inaugurada en el Museo Fernando del Paso la exposición fotográfica Agua, ríos y pueblos, la cual recopila una serie de imágenes que abordan la problemática de agua en todo el mundo.

Para hablar del tema, Gustavo Castro Soto miembro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), narró casos de campesinos que han sido engañados para construir presas, prometiéndoles trabajo, desarrollo y una mejor vida, “son pueblos enteros desplazados de sus tierras donde habitaron por centenares de años, arrojados con violencia de sus casas, en aras de un mejor desarrollo. ¿Desarrollo para quienes?”, se preguntó.

Además, señaló que en México existen 80 millones de personas desalojadas, además de una severa deforestación a orillas de los ríos donde construyen las represas. “Me parece que la energía hidroeléctrica lejos de ser limpia, es la más sucia de todas, contamina el agua matando a los peces, deja sin hogar a los campesinos y deforesta las orillas de los ríos, además de los grandes intereses económicos. Sin embargo el gobierno mexicano insiste en construir estas mega obras sin buscar otras alternativas”.

Asimismo Esperanza Salazar, de la organización Bios Iguana, habló del caso de la laguna de Cuyutlán, la cual también se hace presente en esta exposición, en donde dijo que pareciera que todo está bien en el caso de la regasificadora y las oportunidades de empleo, pero “vemos que las personas que trabajan en la regasificadora no son de Colima, son gente pobre de otros estados que trabaja con salarios miserables y condiciones de riesgo. Además se está desplazando a los pescadores, ya que dentro de poco no podrán trabajar dentro de la laguna”.

La ambientalista agregó que en este proyecto se habla de desarrollo, “pero perdemos nuestros ecosistemas y perdemos nuestra calidad de vida. Lo que se está logrando es que unos cuantos se estén enriqueciendo y los demás estamos perdiendo nuestro modo de vida”.

Más adelante, Sandra Esquivel del grupo Yolotlali, mujeres en defensa de la tierra, comentó que esta jornada es una buena oportunidad para conocer lo que está pasando en Manzanillo y la problemática de sus habitantes, “porque aunque no vivamos ahí, todos salimos afectados de manera grave”.

Finalmente Anahí Copitzy Gómez coordinadora general en México de la exposición fotográfica, reveló que el trabajo que se expone en el museo es un proyecto español que ha recorrido ciudades europeas y que hoy llega a México luego de una intensa labor, “lo que hoy presentamos son 36 casos y 76 fotografías, 6 de la laguna de Cuyutlán. Es una exposición de voluntad, de amor, de coraje y de mucho corazón de quienes participamos”.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí