Colima.- Desde el 2008, la cifra de personas infectadas con Sida ha disminuido en la entidad, de acuerdo a las estadísticas del Sistema Público de Salud; sin embargo continúan los esfuerzos por generar conciencia entre la población a fin de evitar los contagios y procurar una mayor calidad en la atención de lo casos que ya existen, por ello se estableció el 1 de diciembre como Día Mundial de la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana Adquirida (SIDA).
En Colima, hasta junio de 2011, el número de personas con Sida era de 849, y con VIH 148, así lo reporta el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México, a través del Registro Nacional de Casos de Sida, de la Secretaría de Salud.
No obstante los datos que revelan una baja en el número de casos, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cifra de derechohabientes con este padecimientos que son atendidos, va en aumento, aseguró el epidemiólogo de la dependencia, Alfredo Medina González.
La atención
De los 125 pacientes con Virus de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida (VIH) que actualmente atiende el MSS en Colima, el 78 por ciento tienen la enfermedad del Sida, y la mayoría la adquirió por contacto sexual; el 80 por ciento de los 125, son hombres, dio a conocer Medina González.
La mayoría de los pacientes que tienen VHI Sida, añadió, están en etapa productiva, pero el rango es entre los 15 y 75 años.
Pese a que el costo del tratamiento a los parientes que tienen Sida es alto (10 mil pesos mensuales) el IMSS otorga toda la atención que requieren, comentó.
En 1988 el IMSS Colima atendió al primer paciente con VIH Sida, y a la fecha, el 32 por ciento del total de pacientes atendidos, han fallecido, lo que dijo es poco puesto que los tratamientos alargaron la calidad y tiempo de vida de las personas infectadas.
El epidemiólogo expuso que aún cuando el IMSS es una institución que entre sus medidas preventivas realiza acciones para detección del VIH, muchos de los pacientes acuden a atenderse cuando ya son portadores del Sida.
Pese a que el VIH es una enfermedad infecciosa, el IMSS la considera crónica, pues la calidad de vida de los pacientes puede estar bajo control, y eso provoca un incremento en su tiempo de vida, “hay pacientes que pasan más de 20 años con la enfermedad”.
Día Mundial de la Lucha Contra el Sida
Este 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Sida, y entre los logros ganados, está el que las asociaciones que trabajan en la prevención, exigen cada vez más a las autoridades que mejoren el nivel de atención de salud; así como una atención no discriminatoria, comentó el epidemiólogo Alfredo Medina.
El día fue declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988, en honor al primer caso detectado de esta enfermedad, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El lazo rojo es el símbolo mundial para la solidaridad con las personas VIH positivas y con aquellos que conviven con el SIDA y apoyo mutuo.
Se estima que en 2007 a nivel mundial, 2.1 millones de personas fallecieron a causa de infecciones de VIH; de las cuales aproximadamente 11 mil muertes tuvieron lugar en México. Se menciona que 33 millones de personas viven con la infección a nivel internacional, de las cuales aproximadamente 200 mil viven en México.
Durante los últimos años, los casos nuevos registrados se han incrementado; siendo la transmisión sexual el principal tipo de contagio, la cual ha disminuido sensiblemente. Sin embargo, el contagio por transmisión sanguínea se ha incrementado en forma importante, al pasar entre 2004 y 2007, de 0.2 a 3.5 por ciento de los casos, es importante mencionar que en este tipo de contagio se incluye la administración de drogas intravenosas.
Los principales grupos de riesgo de transmisión por vía sexual son los profesionales del sexo, usuarios de drogas inyectables, hombres que tiene sexo con hombres y jóvenes con vida sexual activa con múltiples parejas.
La concientización del uso del condón es una acción fundamental, al igual que el sexo seguro y protegido.
Este año, se centran los esfuerzos para «Llegar a cero», infecciones nuevas por VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el SIDA.
De acuerdo a lo mencionado en el documentos del INEGI, el VIH, ha constituido una catástrofe a nivel mundial por todas las implicaciones que conlleva para los países y su población, entre las que se deben considerar:
1. El impacto en la persona que vive con VIH o SIDA. Además de los cambios físicos evidentes provocados por la enfermedad o el tratamiento, existen los cambios económicos y el estigma, se limita su fuerza laboral, en detrimento de su ingreso lo que impacta en su reacción inmunológica.
2. El impacto en las personas que los rodean. Independientemente de cambiar su estilo de vida, la persona responsable del cuidado del enfermo, se enfrenta con una realidad que puede ser su futuro. También se dan fracturas en las familias, al quedar muchos niños al cuidado de los abuelos o en albergues al quedar huérfanos.
3. El impacto económico en el país. Además de afectar la fuerza laboral del país, muchos de ellos han implementado el acceso universal a los medicamentos antirretrovirales. Por ende, el costo de los medicamentos, que fluctúa entre 119 y 23 mil 887 pesos cada uno, recae en el presupuesto gubernamental.
Con el respaldo de las Naciones Unidas, la iniciativa de decretar un Día Mundial Contra la Lucha del Sida durará hasta 2015. Los objetivos son:
- Reducir a la mitad la transmisión sexual del VIH, también entre los jóvenes, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y en el contexto del comercio sexual;
- Acabar con la transmisión vertical del VIH y reducir a la mitad la mortalidad materna relacionada con el sida;
- Evitar que se produzcan nuevas infecciones por el VIH entre los usuarios de drogas;
- Proporcionar acceso universal a la terapia antirretrovírica a las personas seropositivas que reúnen las condiciones para recibirla,
- Reducir a la mitad las muertes a causa de la tuberculosis entre las personas que viven con el VIH;
- Garantizar que las personas seropositivas y los hogares afectados por el virus se incluyen en las estrategias de protección social nacionales, y que tienen acceso a servicios básicos de atención y apoyo;
- Reducir a la mitad el número de países que aplican leyes y prácticas punitivas en torno a la transmisión del VIH, el comercio sexual, el consumo de drogas o la homosexualidad;
- Eliminar las restricciones a la entrada, la estancia o la residencia relacionadas con el VIH en la mitad de las naciones que las aplican;
- Garantizar que al menos la mitad de todas las respuestas nacionales al VIH atienden las necesidades relacionadas con el virus de mujeres y niñas;
- No tolerar la violencia basada en cuestiones de género.
Derechos Reservados AFmedios