Colima.- El Teatro Universitario se viste de gala este viernes 16 de octubre para recibir a tres espléndidos artistas italianos del ámbito operístico.
Se trata de Sabrina de Moraes, Igor Kucer y Fernando Ciuffo, quienes ofrecerán un recorrido por bellas arias como Dueto de Rosina y Fígaro del Barbero de Sevilla; Musetta de la ópera Bohemia y Violetta de La Traviata. La función comenzará a las ocho y media de la noche.
Italia es la cuna de la ópera, donde esta manifestación musical surgió a finales del siglo XVI y principios del XVII, con su antecedente directo en el madrigal italiano, una composición poética breve a varias voces, a las cuales se agregaron la acción teatral y la música. Tiene sus antecedentes también en otros espectáculos propios del renacimiento como los melodramas, ballets de cour e intermedios.
El primer compositor que se dedicó a la ópera fue el italiano Claudio Monteverdi. Sus óperas utilizan el denominado estilo monódico, que hace énfasis en la palabra y recurre a canciones, dúos, coros y secciones instrumentales. Monteverdi empezó a utilizar una amplia variedad de procedimientos y estilos musicales con el fin de realzar el drama y fue a mediados del siglo XVII que el género empezó a difundirse rápidamente por toda la península itálica.
Durante el desarrollo y difusión de la ópera se dieron diversos periodos donde floreció esta expresión artística con características y tendencias muy definidas. Durante el preclásico y clasicismo (siglo XVIII), se introdujeron nuevas formas en las arias y se fomentó la música coral e instrumental.
El romanticismo brotó en el siglo XIX sobre todo en países como Francia, Alemania e Italia, reflejando sobre todo los ideales estéticos del movimiento romántico. Una de las expresiones más imponentes de este periodo se encuentra en la grand opéra, una espectacular combinación de representación escénica, acción, ballet y música.
A finales del siglo XIX se da una sucesión de obras surgidas de la inspiración y genialidad de compositores como los franceses Georges Bizet, Jules Massenet, Gustave Charpentier y Claude Debussy, siendo éste último quien adaptó las técnicas del impresionismo y produjo una música vocal que reflejaba los matices y las inflexiones del idioma francés.
Así, la obra de gigantes de la ópera como A. Dvorak, Rossini, Donizetti, Verdi, G. Puccini y Teodoro Cottrau podrá ser apreciada en la gala operística Voces de Milán, con la intervención de Sabrina de Moraes, Igor Kucer, Fernando Ciuffo y la orquesta de cámara Música Minore.
El precio del boleto para esta función de lujo es de 200 pesos en planta alta y 300 en planta baja. Las entradas se pueden adquirir en la Dirección General de Arte y Cultura ubicada en Manuel Gallardo No. 99 y en La Marina. Para mayores informes llamar al teléfono 31 611 77.