Ética, paz, medio ambiente

Socializando Datos

Por Balvanero BALDERRAMA GARCÍA balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

Cada vez más se hace necesaria una mirada que trate de abarcar distintos aspectos de un fenómeno. Una única mirada no es suficiente.
Es como cuando en el centro del aula, al iniciar alguna discusión sobre el análisis de la realidad, se muestra un objeto y se le pide participación para que lo describan; enuncian lo que ven, pero siempre hay algo que no ven, y otra participación, desde otro ángulo, complementa y así, hasta obtener una descripción lo más precisa posible de ese objeto.

Si eso sucede con un objeto, imaginemos ahora cuestiones apremiantes como pobreza, inseguridad, educación, democracia, por citar algunos ejemplos conceptuales pero que en realidades situadas implican muchas variantes para los más de 120 millones de habitantes (INEGI, 2020) de este país.

Es por ello por lo que es de reconocer esfuerzos, cada vez más comunes por ventura, de instituciones que unen sus recursos —humanos, financieros, materiales— para analizar, discutir, proponer.

Del 8 al 10 de octubre, como un ejemplo de lo mencionado, la Universidad de Colima como sede, el Seminario Diocesano de Colima, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Guadalajara, el ITESO, la IBERO (Ciudad de México), la Universidad Pontificia de México y la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario organizaron el Congreso Internacional Ética, paz y medio ambiente.

Hacer coincidir objetivos, agendas de instituciones tan diversas no es tarea fácil, pero es una encomienda necesaria. Plantear líneas de reflexión que involucra a tantas personas, de distintos procedencias y formaciones, pero con la coincidencia en el objetivo de promover espacio de diálogo interdisciplinario para reflexionar sobre ética, paz, medio ambiente y derechos humanos en América Latina.

Señalo únicamente las conferencias magistrales del amplio programa dispuesto por los organizadores, coordinado por el Dr. Luis Moreno Diego. La primera de ellas, que inaugura los trabajos está a cargo de la Dra. Elvira García González y se titula Hacia una paz sugerente: formas comunales de restitución y tejido de la urdimbre social.

Por su parte, el Dr. Eduardo Gonzáles Di Piero comparte la conferencia La ´solidaridad de los conmovidos´ de Jan Patočka como vía hacia la paz; esto el jueves. El viernes el Dr. Henry Dan Left Zimmerman comparte la conferencia Hacia una cosmopolítica de la diversidad, la diferencia y la otredad para la sustentabilidad de la vida.

Además de foros, presentación de libros, conferencias temáticas, conversatorios de estudiantes de posgrado. Pero lo más importante, el tejido de redes, los encuentros reflexivos, el compartir y también, porque no, el disentir. Pero todo ello, decíamos al inicio, con los ejes transversales de la ética, la paz y el medio ambiente.