Estudiantes conocen el ejercicio del Periodismo en el nuevo sistema de justicia penal

Los integrantes de la Comisión para la Implementación de la Reforma del Sistema de Justicia Penal, encabezados por Rigoberto Suárez Bravo, participaron en la mesa “Nuevo periodismo y Justicia Penal”, que se realizó en el Auditorio “Gregorio Macedo López” de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima hace unos días.

Paulina Rivera, directora del plantel, expresó: “Pretendemos que el alumnado se prepare para ejercer el periodismo desde la perspectiva de los derechos humanos y con apego a los lineamientos establecidos en los fundamentos del Nuevo Sistema de Justicia Penal”.

Rigoberto Suárez Bravo, por su parte, dijo a los estudiantes, profesores y periodistas, que en la justicia penal las partes pueden convenir en el proceso judicial para obtener la resolución de parte del juez, y que al acto pueden asistir público y periodistas.

El funcionario comentó que en los municipios de Colima y Villa de Álvarez el nuevo sistema de justicia penal se aplica desde diciembre de 2014; en el municipio de Cuauhtémoc entró en funciones este mes y en los próximos días se hará los mismo en Armería, Tecomán y Manzanillo.

En su discurso, la especialista Lizbeth Pérez Zamorano dijo que los medios no deben publicar nombre y apellidos de los imputados, y recomendó leer y aplicar la “Guía para Reportear en el Sistema de Justicia Penal”.

La ponente sugirió a los alumnos de las licenciaturas de Comunicación y Periodismo fundamentar su trabajo cotidiano desde la ética periodística.

Por su parte, José Ferruzca González, director de “El Comentario”, leyó la ponencia “Periodismo y Nuevo Sistema de Justicia Penal”, en la que citó datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública de 2013, coordinada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, que anota que el 64 por ciento de la población cree que los jueces están vinculados con prácticas de corrupción.

“Lo anterior es sumamente grave: si dos de cada tres personas desconfían de la imparcialidad de las y los jueces, entonces puede sostenerse que las condiciones para construir un verdadero Estado de Derecho se encuentran comprometidas”, opinó.

Ante las modificaciones a la aplicación, Ferruzca González propuso realizar un curso a los estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación para que practiquen el reporteo desde el sistema de justicia penal.

En su intervención, el periodista Arnoldo Delgadillo Grajeda, egresado de la Licenciatura en Periodismo y reportero de la Agencia “AF Medios”, planteó varias reflexiones en torno a la importancia del periodismo de investigación. Citó experiencias profesionales e invitó a los estudiantes a participar en las audiencias de los juicios de la entidad.

Por último, Silvia Márquez Ramírez, subdirectora de Difusión, destacó la importancia de las discusiones entre periodistas y abogados y recomendó redactar este tipo de información periodística sin un uso excesivo de adjetivos. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí