‘En México se pueden producir más de 400 cultivos diferentes’: Kondo

Foto:AFmedios/Archivo/Se mantiene una tendencia estadística en la disminución de superficie sembrada en el estado.

En el marco del XIII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jorge Kondo López, director general de Fomento a la Agricultura, afirmó que en México se pueden producir más de 400 cultivos diferentes gracias a la biodiversidad climática del país.

 

“Esa es la ventaja y el reto que tenemos enfrente, diseñar políticas públicas acordes con la realidad agronómica de cada región para hacerlas más productivas y de esta manera dar una nueva cara al campo mexicano», explicó el funcionario federal y coordinador de esta mesa análisis en el Foro organizado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Sagarpa.

Por su parte, el director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro Encinas, puntualizó que el nuevo gobierno de la República ha lanzado mensajes claros sobre la prioridad de elevar la productividad del campo mexicano, hacerlo más equitativo y rentable.

Se dijo listo “para emprender la reforma más importante para el campo, la reforma de reformas, el cambio de mentalidad de nuestra gente para generar una nueva visión de grandeza del campo mexicano”.

“Esto es una gran oportunidad para crear políticas públicas de largo plazo para el sector, fortalecer las alianzas entre los sectores público, privado y social con programas como el Masagro; involucrar al Poder Legislativo para el establecimiento de presupuestos multianuales; incrementar recursos para la investigación y motivar el uso de la biotecnología para incrementar la productividad”.

Por su parte, el director de la Escuela de Investigación de la Salud y las Ciencias de la Vida en la Institución de Ingenieros Mecánicos con sede en Londres, David Williams, dijo que más allá de elevar la productividad, es importante reflexionar que en el mundo se pierde hasta un 50 por ciento de la producción por factores perfectibles como malas prácticas de producción, almacenamiento o transporte.

Hizo hincapié en la necesidad de contar con infraestructura para el campo, moderna y adecuada, pues hay pérdidas por mecanismos de almacenamiento obsoletos y sin mantenimiento, por malas carreteras o sistemas de inspección entre países lentos e ineficientes, o porque los productos son mal empacados.

Indicó que este fenómeno no sólo se da entre productores o mayoristas, también hay mermas y desperdicio de alimentos por malas prácticas en los mercados minoristas o malos manejos en casa de los consumidores.

El director general de Financiera Rural, Carlos Treviño Medina, opinó que para elevar la productividad en el campo se requiere trabajar en cuatro dimensiones: climática, tecnológica, comercial y financiera.

Explicó que la dimensión climática implica diseñar estrategias creativas para adaptar la producción de alimentos a las nuevas realidades y acercar a los productores herramientas para la mitigación de riesgos.

Dijo que “es necesario generar tecnología acorde a cada realidad regional, acercarla a los productores y aplicarla con un enfoque de rentabilidad”. En la dimensión comercial, Treviño Medina destacó a necesidad de producir lo que se vende, es decir, atender las pautas de consumo y dar valor agregado a la producción.

Posteriormente, se refirió a la dimensión financiera, indicó que los productores deben contar con financiamiento para que puedan acceder a la tecnología y la infraestructura necesarias para desarrollarse, para que se capitalicen y mantener la sustentabilidad en su negocio. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí