Comparecieron SEP y Sedur en el Congreso

Los secretarios de educación, Federico Rangel Lozano y de desarrollo urbano, Francisco Aguilar Zaragoza acudieron al Congreso del Estado para comparecer ante los diputados respecto a los temas de protección civil en las escuelas y la construcción de la prolongación Ignacio Sandoval, respectivamente.

Originalmente las comparecencias arrancarían desde las dos de la tarde pero fue hasta después de las 18:00 horas cuando los secretarios se reunión con los diputados en la Sala de Juntas del Congreso del Estado, una vez que concluyó la sesión ordinaria.

En la reunión de trabajo con legisladores del PRI, PAN y Partido Nueva Alianza, el secretario de Desarrollo Urbano, Francisco Aguilar Zaragoza señaló que no tiene temor para comparecer ante los diputados de la 56 Legislatura, “todo lo que ha hecho la dependencia está apegado a la legalidad”.

El secretario de desarrollo urbano presentó en su comparecencia, los fundamentos legales, los permisos y las autorizaciones que se tuvieron para la prolongación de la calle Ignacio Sandoval.

En ese sentido, dijo que “todo está totalmente transparente en esta adquisición, por lo que la información que han manejado que genera duda, queda sin esta percepción”.

“Este ejercicio de comparecencias ante el Congreso del Estado, son buenas, pues ayudan a dar a conocer de primera mano la información en donde existan algunas dudas”, añadió.

Dijo que “está todo muy transparente en la información que presentamos a los diputados y se aclararon las dudas que se tenían”.

“Todo lo que ha hecho la Secretaría de Desarrollo Urbano está apegado a la legalidad”, afirmó Aguilar Zaragoza, titular en torno a la construcción de la prolongación de la Avenida Ignacio Sandoval.

“Todo está totalmente transparente en las licitaciones de obra, por lo que la información que han manejado que genera duda, ahora queda sin esta percepción”, señaló Aguilar Zaragoza.

El funcionario estatal dijo que el ejercicio de comparecencias ante el Congreso del Estado es bueno, pues ayuda a dar a conocer de primera mano la información en donde existen algunas dudas.

Mencionó que el costo de la vialidad fue de 19 millones 700 mil pesos, decidiéndose por la ampliación de esa vialidad, pues la infraestructura existente permite la conectividad de las comunidades, desarrollos y reservas decretadas mediante una vialidad urbana; además de existir un proyecto que atraerá inversión y generará derrama económica, mismo que provocará el desarrollo de las zonas aledañas a su ubicación.

“El primer tramo tuvo una inversión de poco más de 11 millones de pesos con el entronque a la Capacha, y la segunda parte, que comprende el entronque a la Capacha hasta Altozano fue de 19 millones de pesos, en total son 30 millones de pesos”, señaló el funcionario estatal.

Explicó que las condiciones que presentan las vialidades actuales, no permiten su modernización para desarrollar y cumplir con las características que requiere una vialidad principal, por ello se realizó la construcción de la prolongación de la Avenida Ignacio Sandoval.

Así mismo el costo por la liberación de los derechos de vía es demasiado oneroso, y se tendría que eliminar parte de la infraestructura urbana existente, ya que hay desarrollos que limitan su expansión.

Señaló que así como ahora se realiza la prolongación de la Ignacio Sandoval cuando no hay desarrollos habitacionales, la planeación y construcción de la Avenida Elías Zamora, en Manzanillo; la Avenida Pablo Silva, en Villa de Álvarez, y las avenidas Felipe Sevilla y Tercer Anillo Periférico, en Colima y Villa de Álvarez, se hicieron sin la existencia de viviendas, para poder generar y ordenar el desarrollo urbano futuro.

Finalmente, dijo que en el proyecto del campo de golf de Altozano se realiza una inversión directa por más de 400 millones de pesos, que ha generado 540 empleos; además se tiene prevista  vender 950 predios, en los cuales se construirán anualmente menos 20 viviendas durante los próximos diez años, generando 660 empleos cada año.

Por su parte, el secretario de educación, Federico Rangel Lozano,  explicó las diversas acciones que se han hecho en materia de protección civil en las escuelas.

Rangel Lozano, acompañado del director de Protección Civil, Melchor Urzúa Quiroz, explicó que en Colima existe una cultura de protección civil muy fortalecida, señalando que entre las acciones realizadas el año anterior, está la revisión de la infraestructura física educativa de mayor antigüedad, para garantizar que tenga las condiciones estructurales necesarias para cualquier eventualidad sísmica.

En ese sentidlo, habló de una inversión cercana a los ocho millones de pesos tras la reparación y mantenimiento de 51 planteles educativos en todo el estado, en los cuales se hizo un reforzamiento estructura, con participaron el Instituto Colimense de Infraestructura Física Educativa, instancia certificadora que avala la calidad de las edificaciones escolares, así como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y Protección Civil Estatal.

“Se hicieron las reparaciones y reforzamiento estructural en las escuelas donde fue necesario, pero  en este año 2011, en los meses de mayo y junio, continuamos la revisión en escuelas con una antigüedad de 29 años o menores, donde seguirán participando las mismas instancias”, explicó el funcionario estatal.

Agregó que también llevan a cabo un calendario para efectuar simulacros en los 915 plantes educativos durante el año, donde por lo menos se hacen 5 simulacros con los 135 mil alumnos, en el que participa las unidades municipales y la Estatal Protección Civil.

Señaló que  el primero de enero se celebra el día de Protección civil, por lo que se enseña no solamente el cómo actuar dentro de la escuela, sino también se tenga un plan de protección civil en los hogares.

Rangel Lozano dijo compartir la idea de que haya una asignatura especial de  Protección Civil en el nivel secundaria, propuesta de Melchor Ursúa Quiroz, director de Protección Civil Estatal, señalando que la Secretaria de Educación Pública es la que marca la pauta en planes y programas de estudio,  pero los gobiernos de los estados tiene la facultad para plantear programas.

Señaló que también existe el Programa Escuela Segura, donde se dan instrucciones de cómo actuar en cualquier contingencia, programa al que se le han invertido 7 millones de pesos para equipamiento, protección y pláticas de orientación, en las que participan de corporaciones policiacas federales y estatales, los Centros de Integración Juvenil, la Asociación Estatal de Padres de Familia y los sindicatos de la sección 6 y 39 del SNTE.

Es de mencionar que ambas comparecencias se llevaron a cabo sin la presencia de representantes de los medios de comunicación.

 

Derechos  Reservados AFMEDIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí