Comisario pide a cabildos se sumen a reforma que favorece a pueblos y comunidades indígenas

Colima.- Luego de agradecer y reconocer el buen trabajo que realizaron los diputados locales para reformar la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, que garantiza el pleno reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, el presidente municipal de Comala, Eliseo Máximo Covarrubias y el Comisariado Ejidal de Suchitlán, Gerónimo Hernández Martínez, piden a los cabildos municipales se sumen y aprueben dicha reforma para que se haga la declaratoria correspondiente y entre en vigor.

Lo anterior, al sostener una reunión con el diputado Rigoberto Salazar Velasco, Presidente de la Comisión de Gobierno Interno y Acuerdos Parlamentarios, quien resaltó que dicha reforma fue promovida por el Diputado Germán Virgen Verduzco, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, Fomento Agropecuario y Pesquero y Asuntos Indígenas.

Eliseo Máximo Covarrubias, puntualizó que durante mucho tiempo se ha estado buscando la certeza jurídica de los pueblos indígenas, sobre todo en la comunidad de Suchitlán y finalmente con esta modificación a la Constitución, se logra oficialmente la certeza jurídica que los pueblos indígenas anhelaban.

A nombre de las comunidades de Comala, el funcionario municipal reconoció el trabajo que realizan los diputados del Congreso del Estado, por lo que reiteró que al aprobar dicha reforma sin duda permitirá, una equidad social y mayor desarrollo integral y sustentable de los pueblos indígenas.

“Nos sentimos sorprendidos porque desde hace tiempo hemos estado buscando la certeza jurídica de los pueblos indígenas, sobre todo de Suchitlán, pero que con esta reforma ahora se nos va a reconocer oficialmente como pueblos indígenas, lo que repercutirá en mayores beneficios para la población”, reiteró el presidente municipal de Comala.

Por su parte el Comisario Ejidal de Suchitlán, expresó que ahora están en espera de que los 10 cabildos municipales aprueben esta reforma, por lo que solicitó a los ediles puedan aprobarla, pues les permitirá ser más reconocidos, así como lograr mayores beneficios para la gente y las familias de sus comunidades.

Resaltó que con dicha iniciativa también se verán beneficiadas las comunidades indígenas como: Zacualpan, del municipio de Comala; Tamala, del municipio de Ixtlahuacán y Las Pesadas en Minatitlán; pues consideró que son comunidades que afortunadamente todavía conservan su cultura y tradiciones de manera única y organizada.

En dicha reunión también estuvo presente José Luis Fonseca Evangelista, jurídico del Congreso del Estado, quien hizo una amplia explicación de la reforma, donde destacó que una vez aprobada en todos sus términos la reforma Constitucional local, se estarán garantizando con mayor certeza el derecho de los pueblos indígenas en nuestra entidad, por lo que, tanto el Estado como los municipios, deberán crear instituciones que garanticen la vigencia de sus derechos y el desarrollo integral de sus pueblo indígenas.

Fonseca Evangelista, explicó que ahora el procedimiento es que una vez aprobada la reforma Constitucional en el Congreso del Estado, la minuta entregada a cada uno de los ayuntamientos, para su análisis y, en su caso, aprobación, tendrá que ser aprobada cuando menos por 6 de los ayuntamientos para que pueda entrar en vigor, señalando que en caso de que en un mes no den respuesta los ayuntamientos, sobre su aprobación o rechazo, quedará aprobada la minuta por la afirmativa ficta.

El diputado Rigoberto Salazar Velasco, manifestó que con esta reforma, por ley, podrán ser consideradas las propuestas y opiniones de los pueblos y comunidades indígenas, para que sean tomadas en cuenta dentro de los planes de desarrollo de gobierno a fin de mejorar sus comunidades.

El diputado comalteco, ponderó que son precisamente los municipios de Ixtlahuacán, Comala y Minatitlán quienes todavía conservan comunidades con cultura, tradiciones y formas de organización en su tenencia de la tierra como son Zacualpan y el Ejido de Suchitlán.

En este contexto, el legislador local, manifestó que de acuerdo a la historia fue Gorgonio Ávalos, quien junto con otros habitantes del Ejido Suchitlán, se trasladaron a pie a la Ciudad de México para entrevistarse con Venustiano Carranza y exigir sus derechos, el respeto a la tierra del Ejido de Suchitlán y la constitución del mismo, por lo que es considerado el segundo Ejido más antiguo a nivel nacional.

Finalmente el diputado Salazar Velasco, se comprometió a visitar las comunidades Comala, Minatilán e Ixtlahuacán, para llevarles el documento aprobado por el Congreso del Estado, donde se exige se respeten los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Derechos reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí