Comerciantes se ven afectados por vendedores ambulantes y de piratería

Colima.- Perfumes, relojes, discos, películas y raquetas para matar mosquitos, son solo algunos de los productos que comercializan los vendedores ambulantes que poco a poco toman por asalto las calles de la ciudad de Colima, principalmente las del centro histórico.

La Dirección de Abasto y Comercialización de la comuna capitalina estima que hay un padrón de alrededor de 500 vendedores ambulantes, pero asegura que se han tomado medidas para desahogar espacios como el centro de esta ciudad.

AFmedios realizó un sondeo con algunos empresarios y comerciantes para conocer su opinión sobre el ambulantaje así como la venta de productos “piratas”, y coincidieron en que afectan sus ventas y la imagen de la capital del estado.

“Sí afectan, no pagan impuestos, si tienen trabajadores no dan todas las prestaciones laborales ni de seguridad social. No hay regulación por parte de todas las autoridades, como las sanitarias, Entiendo que todas las personas tienen derecho al trabajo, a dedicarse a la actividad que deseen, siempre que sean licitas. Pero también debería de haber más regulación a ese tipo de actividades”, consideró Daniel Peregrina.

Sin duda alguna, este tipo de actividades contribuyen a la existencia de la informalidad laboral, que en Colima alcanza al 20.7 por ciento de la población económicamente activa, de acuerdo con las últimas cifras del Inegi.

Patricia Calderón, señaló que los ambulantes tienen la posibilidad de abaratar sus costos porque no tienen la carga fiscal que un negocio legalmente establecido.

“Afecta porque el Ayuntamiento les da permisos para las temporadas y uno está todo el año pagando impuestos, generando empleo con todas las de la ley, seguro, Infonavit, etc. y cuando son las fechas supuestamente buenas, dan permisos para ambulantes que solo pagan un derecho de piso”, dijo.

El director de Abasto y Comercialización del Ayuntamiento de Colima, Manuel Moreno, aclaró que los ambulantes la mayoría son de otros estados del país y se les pide que acudan al Ayuntamiento a ponerse en regla y pagar un impuesto que va desde los 6 a 10 pesos por día.

Lorena Amaya indicó que los productos “que venden en los tianguis, y en el mismo centro, dicen el nombre de marcas y obviamente no lo son, perjudicando a los empresarios”, además de que perjudican a todos por mantenerse en el plano de la ilegalidad.

Sobre la mercancía pirata, Daniel Peregrina señaló que no cumple con las mismas normas de calidad que las originales, por lo que se engaña al consumidor.

Derechos Reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí