Arranca Mario combate contra el dengue en Colima

Colima.- Tras reconocer que el dengue es un grave problema de salud publica, el Gobierno del Estado iniciará este sábado un programa integral de combate frontal al dengue.

El Gobernador del Estado, Mario Anguiano Moreno, informó que en sintonía con la Universidad de Colima pretenden iniciar diversas estrategias para reducir la incidencia del dengue.

Destaca la inclusión científica y tecnológica con asesores de la máxima casa de estudios de Colima.

En este año el Gobierno del estado destinará 64 millones de pesos para agudizar la estrategia en contra del dengue.

La meta es bajar la incidencia en un 20 por ciento con respecto a las cifras registradas en el año anterior, reducir en 50 por ciento el número de colonias con densidad de moscos y larvas, además de fumigar y abatizar 25 mil viviendas desocupadas o abandonadas.

Entre los avances que realizan científicos universitarios en torno a este tema del dengue señalan la necesidad de elaborar un diagnostico situacional para conocer la gravedad de este problema.

Los estudios consistirán en evaluar la cantidad de moscos en zonas de riesgo, la capacidad de picadura, así como hacer una diferencia de etapas de la enfermedad que podrá servir para una atención medica oportuna.

“Queremos romper los ciclos, si fumigas una sola vez los moscos que andan volando se mueren, pero hay mucha larva, y vamos a seguir fumigando en varias ocasiones para romper con los ciclos del mosco, por eso se establecieron los ciclos”, refirió el gobernador.

En el 2009 se registraron en nuestra entidad 500 nuevos casos de dengue colocando a nuestra entidad entre los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a la proporción poblacional.

El análisis de los científicos universitarios señala que los costos estimados por epidemia de dengue es de 300 a 500 pesos por persona por año, o que significaría un costo de 180 a 300 millones de pesos anuales.

Además una epidemia de dengue produce elevados daños a la planta productiva laboral, al sector educativo y al turístico.

En su intervención el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks, reconoció el interés de las autoridades de nuestro estado por impulsar un proyecto que ayude a reducir el problema del dengue en la región occidente donde se presenta la mayor incidencia que son: Guerrero, Nayarit, Jalisco, Michoacán y por supuesto Colima.

Explicó que la entidad puede acceder a dos fondos de financiamiento, el primero ya esta en operación y es el fondo mixto que consta de 8 millones de pesos con aportación estatal y federal que sería aterrizado en nuestra entidad.

Otro es el fondo de Desarrollo Nacional Científico y tecnológico que tiene una bolsa nacional de 500 millones de pesos y donde tendrán que presenta un proyecto que será sometido a concurso.

La Universidad analiza la posibilidad de desarrollar una vacuna, así como implementar un método donde los zancudos puedan ser estériles.

Este sábado arranca la campaña de Descacharrización, iniciarán en el Teatro universitario con una conferencia de concientización, posteriormente iniciarán en las colonias con mayor problema de dengue.

El Rector, Miguel Ángel Aguayo López precisó que el proyecto de investigación surgió en enero del presente año con cinco estrategias innovadoras en combate al dengue.

Se comprometió a que la Universidad de Colima mantendrá brigadas permanentes, así como análisis entomológicos.

“Se sabe que tenemos 5 mil casos confirmados, pero estos son subregistros, creemos que es la quinta o tercera parte de los casos reales”.

Por su parte el Secretario de Salud, Saúl Adame Barreto, reconoció que han observado resistencia a algunos químicos y en este sentido proponen la adquisición de otras sustancias que no sean tóxicas para el ser humano.

Una innovación de la Secretaria de Salud es que pondrán a disposición redes sociales como Factbook o Twitter para atender reportes de sitios con infestación de Aedes. “queremos actuar antes de que se presenten los casos”

Indicó que si se continua en la estrategia convencional del dengue, se disminuirá en un mínimo porcentaje, la intención es que se reduzcan notablemente los casos de dengue.

Analiza el proyecto presentado por el gobierno colimense que en el 2009, Colima tuvo el primer lugar en la tasa de incidencia de la enfermedad tomando en cuenta al número de habitantes, en este año se realizan acciones de prevención para evitar este deshonroso lugar.

El sábado arrancaron una primera etapa.

“El problema del dengue no es únicamente del estado de colima, si no nacional e internacional, para su solución se requiere la participación de todos, es mejor realizar acciones preventivas que correctivas, de lo contrario saldría más caro”.

La estrategia estatal de combate al dengue tiene el objetivo de controlar el dengue en el occidente de México a través de estrategias innovadoras y eficientes.

Las estrategias  a desarrollar se conforman de impulsar  la participación social, las medidas de prevención, de control, procesos de investigación, así como seguimiento y evaluación

La  meta es establecer tres jornadas de Descacharrización en los meses de marzo, mayo y septiembre con la meta de llegar a 200 mil viviendas

Se contempla una inversión superior a los 64.5 millones de pesos para lograr las siguientes acciones: detectar cuáles colonas o comunidades con mayor incidencia de moscos, mantener patios libres de criaderos mediante el programa de patio limpio, llevar a cabo la fumigación terrestre en todas las colonias y localidades, continuar la aplicación de larvicida antes de la abatización, además identificar todos los pacientes febriles sospechosos de dengue.

Reforzarán la abatización  con ayuntamientos se han generado acuerdos para conformar 20 brigadas de acción estatal permanente para realizar estudios entomológicos, que consisten en identificar receptorios del vector.

Vigilar la presencia de vector en zonas de alto riesgo con el uso de ovitrampas, así como desarrollar un estudio georeferenciación para estudio de comportamiento histórico de casos.

La Universidad de Colima pone a disposición a 11 mil alumnos de bachillerato, 500 de nivel profesional, quienes se responsabilizarán de generar limpiezas en sus propios domicilios, así como entregar abate e impulsar patio limpio en su colonia.

Además participarán transportistas prestando sus unidades para la Descacharrización

Derechos Reservados AFMEDIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí