Necesitamos trabajar en la reconstrucción del tejido social, en entregar profesionistas con profunda formación humanista y ética, capaces de convertirse en la vanguardia de la seguridad humana, fue la premisa que el rector Miguel Ángel Aguayo López compartió al inaugurar el Coloquio Internacional de las Humanidades, el día de ayer en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima.
Es una de las tareas más gratas, comentó el rector, “observar el proceso que fortalece, decanta y forma las ciencias humanistas a través del trabajo académico”, de ahí la pertinencia de este foro, que se organizó para discutir su sentido y los retos en el panorama nacional que, dijo, “es desolador y sirve de caldo de cultivo para el desánimo colectivo”.
Y recordó al pionero de la investigación educativa en México, Pablo Latapí Sarre, al enlistar a la conciencia, la inteligencia, la dignidad, la libertad y el lenguaje como los cinco ingredientes que las instituciones de educación superior deben retomar como su compromiso, para brindar una educación humanista “en todas las áreas, no sólo las ciencias sociales”.
Para Gloria I. Vergara, directora de la Facultad de Letras y Comunicación, presente en la inauguración, “la capacidad de decirnos, de redefinirnos, de pensarnos a través de nuevos énfasis del lenguaje es lo que nos distingue como seres humanos; por ello el coloquio, dijo, significa una apertura a nuevos debates sobre el estado que guarda la configuración del pensamiento sobre la condición del ser”.
El Coloquio fue organizado por las directoras de las facultades de Filosofía, Pedagogía, Letras y Comunicación, Ciencias de la Educación y Ciencias Políticas y Sociales, un hecho que fue destacado durante la apertura del evento. Ellas, acompañadas de su comunidad académica, dialogarán y discutirán guiadas por el trabajo de expertos en torno a la educación, la pedagogía y la instrucción.
En la primera conferencia magistral del coloquio, a cargo de la investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, Claudia B. Pontón Ramos, quien abordó la pedagogía desde sus inicios y explicó su desarrollo histórico en el país, además de hacer un análisis que, dijo, es imprescindible para poder conceptualizar, entender y no precisamente delimitar, por su complejidad, el tema de la pedagogía.
Pontón pidió releer a los clásicos para entender y valorar los momentos históricos en torno al tema pedagógico. Y con bastante énfasis expresó su preocupación de que la comunidad universitaria confunda y siga utilizando como sinónimo pedagogía y educación. Aclaró que “la pedagogía es la disciplina que se refiere a la descripción de lo educativo como objeto de estudio y la educación es un objeto de estudio desarticulado que tiene que ver con el ejercicio de la interacción y la interpelación en relación a los proceso de formación cultural y social.