Analizan en UdeC características de un nuevo sistema de universidades públicas

Este martes, el rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava, acompañado por Guillermina Urbano Vidales, directora de Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública, dio la bienvenida a los participantes de la reunión regional del Programa de Carrera docente U040, en la que académicos y administrativos de varias universidades del país revisan, en diferentes sedes, las características del Sistema de Universidades Públicas Estatales.

En su mensaje, el rector dijo que la educación superior, como un bien público, debe ser garantizada, “en su funcionamiento y desarrollo, con presupuestos adecuados”. Por eso, compartió que “la educación superior es una palanca de desarrollo” y que es en ese sentido “que las universidades públicas estatales contribuyen al desarrollo de las entidades estatales del país y, en consecuencia, al desarrollo de la región donde éstas se insertan”.

Es en este sentido, agregó Hernández Nava, “que los docentes tienen un papel fundamental en el desarrollo de la vida universitaria, sobre todo en las tres actividades sustantivas que definen el quehacer de nuestras instituciones: investigación, docencia y extensión”.

Por tal motivo, señaló que, con el fin de garantizar parámetros comunes y marcos de referencia para facilitar la movilidad estudiantil, docente así como establecer proyectos y objetivos comunes, “los universitarios colimenses entendemos, como institución estatal, pública y autónoma, los retos y desafíos que implica el gestionar recursos y la necesidad de crear el Sistema de Universidades Públicas Estatales”.

Al vivir, dijo, en un mundo en constante evolución, hiperconectado y con presiones desde diferentes instancias locales, nacionales e internacionales, “se requiere de un nuevo consenso entre instituciones para trabajar en conjunto con otras universidades, con instancias gubernamentales o el sector privado, sin poner por ello en riesgo la autonomía ni la viabilidad de las instituciones”.

“Hoy –resaltó–, más que nunca, ante las nuevas realidades y dinámicas sociales que vive el mundo, la educación superior y la existencia y subsistencia de las universidades es un tema de fundamental importancia”.

Ante estos retos, finalizó el rector Hernández Nava, “celebro el hecho de plantear un documento como el del Sistema de Universidades Públicas Estatales, con criterios y parámetros bien definidos acerca de los alcances e interés comunes de estas IES”.

Durante la reunión en la UdeC, el comité trabajó en la consolidación del documento que concentra las características del Sistema de Universidades Públicas Estatales, para promover el mejoramiento y aseguramiento de la pertinencia, internacionalización, responsabilidad social, rendición de cuentas, equidad e inclusión que caractericen la calidad con que realizan sus funciones de docencia, investigación y extensión, impulsando el crecimiento y fortalecimiento de cada una de ellas a través de estrategias que permitan contribuir al desarrollo sostenible del país.

En su turno, Guillermina Urbano agradeció que, desde que comenzaron los trabajos para la elaboración del documento, la UdeC hubiera apoyado en la implementación de la metodología, principalmente.

Espera, añadió, que estos años de trabajo (desde el 2014), sirvan para ampliar las expectativas de un nuevo Sistema de Educación Superior, “donde se encuentran ya las universidades públicas estatales que han alcanzado un capital humano altamente calificado, pues la idea de este nuevo paradigma es crear elementos complementarios para que las universidades sean vista como de clase mundial”.

“Necesitamos crecer, necesitamos mostrar que las universidades son capaces de alinearse a los nuevos elementos que son importantes en el ámbito internacional”, finalizó Guillermina Urbano.

Este comité está integrado por Carlos Pérez Rojas, coordinador académico del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo; Dante Arturo Salgado González, secretario general de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y Mónica Lorena Sánchez Limón, directora de Profesión Académica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

También lo conforman Saúl Terrazas Briones, representante de la Vicerrectoría de Docencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Sonia Reynaga Obregón, coordinadora General Académica de la Universidad de Guadalajara y Susana A. Preciado Jiménez, directora general de Desarrollo del personal Académico de la UdeC. También acompañó al rector el coordinador general de Docencia, Eduardo Monroy.