Alcaldesa Invita a Turistas de Verano a Conocer Gastronomía y Sitios Turísticos de La Villa

Durante esta temporada de vacaciones estudiantiles, las familias de otras entidades federativas tienen en Villa de Álvarez, un sitio ideal para el descanso, el entretenimiento y la ampliación de su bagaje cultural, expresó la Presidenta Municipal de Villa de Álvarez, Brenda Gutiérrez Vega.

La edil, ante periodistas de la fuente, indicó que, en coordinación con las autoridades federal y estatal, están promoviendo al Municipio, mediante módulos informativos de carácter turístico, instalados en sitios estratégicos del Villa de Álvarez, con el objetivo de dar a conocer, de manera gráfica, amena y sencilla, las bondades que ofrece La Villa a los visitantes.

Gutiérrez Vega informó que, dentro de estas bondades, está el museo charro-taurino José Ma. Cruz Inda, ubicado en las instalaciones de Casa de la Cultura, donde se expone la historia de los festejos charro-taurinos, a través de colecciones de elementos sustanciales de esta festividad, que se lleva al cabo a partir de cada 5 de febrero, con una duración aproximada a los 18 días; entre estos elementos, se cuentan carteles taurinos, mojigangos, una maqueta de la majestuosa plaza de toros La Petatera (monumento artístico nacional), fotografías alusivas a diferentes momentos de la festividad, como son: recibimientos, los payasos, cabalgatas, jaripeos, corridas formales, entre otros.

LA CAMPANA

Para las familias que gustan de la historia, la antropología y, en lo general, el pasado de los pueblos, en Villa de Álvarez tenemos la Zona Arqueológica La Campana, cuyo origen, en época muy temprana, en la fase cerámica es denominada Capacha, que data del año 1,500 A. de C.; y la evidencia arquitectónica corresponde al horizonte clásico (100 A. C., 1,500 D. C.); su máximo esplendor fue del 700 al 900 de nuestra era; La Campana es una proporción de lo que originalmente era un asentamiento prehispánico, se supone que su nombre fue Almoloya, que era un centro político, económico y religioso; este sitio está ubicado en la Avenida Tecnológico, hacia el norte de la ciudad de Villa de Álvarez.

GASTRONOMÍA

La alcaldesa villalvarense informó que, en el caso concreto de gastronomía, Villa de Álvarez se conoce por la tradición de sus sopitos, que son degustados en la región colimense, de Jalisco y Michoacán; esta tradición de los “sopitos” es algo que, desde hace décadas, se inició por la senda del éxito y la tradición, en respuesta al sabor de los sopitos que degustan y han degustado generaciones de todos los estratos sociales; pues el costo de los platillos están al alcance de todo mundo.

La edil mencionó que los visitantes, en esta temporada de verano, pueden disfrutar de los sopitos y otros platillos, como pozole, tamales, atole, sopes gruesos, enchiladas y tostadas; gastronomía viva, desde las primeras décadas del siglo anterior, donde buen número de familias de la ciudad de Colima y otros municipios se trasladaban a Villa de Álvarez, a disfrutar de los sopitos y demás platillos que vendían las mujeres villalvarenses de aquellos tiempos, en el jardín del lugar.

De esas generaciones, recordó la alcaldesa, destacan hasta nuestros días las cenadurías conocidas con los nombres de “Cenaduría Julia” y “Cenaduría Doña Juanita”, para, posteriormente, incorporarse, desde hace 37 años, la cenaduría de la señora María Mercedes Llerenas González; todas estas cenadurías están ubicadas en el centro histórico.

TRADICIONALES PALETAS DE LA VILLA

Desde hace 53 años, la cabecera de nuestro Municipio ha sido ubicada como una ciudad que, amén de su vistoso jardín Independencia, ofrece las muy famosas paletas de Villa de Álvarez, las cuales han logrado trascender allende nuestras fronteras, esto, por su buen sabor y la incorporación de nuevos sabores a los ya conocidos y acreditados, expresó la edil.

En ese contexto su fundador Leobardo Dueñas Naranjo ha logrado convertir a las paletas de Villa de Álvarez, en una tradición, pues este producto goza de amplia aceptación en el medio colimense, llegando su fama, inclusive, a otras entidades del país y al extranjero; resulta común que personas de otras regiones del país, en su visita a la entidad, las degusten, no desaprovechando la oportunidad de cada vez que regresan a Colima, comprarlas en el local ubicado en la parte sur del portal oriental del jardín Independencia, de nuestra ciudad de Villa de Álvarez.

Villa de Álvarez ofrece balnearios y zona montañosa para los turistas; el Agua Fría, ubicado a unos veinte kilómetros al poniente de la ciudad de Villa de Álvarez, con un nacimiento de agua cristalina y un caudal propicio para nadar, cuenta con gran vegetación y un excelente clima para pasar momentos agradables para las familias.

En el cauce del río San Palmar, hacia el mismo rumbo del poniente, se forman varios estanques naturales, que permiten el disfrute del paisaje lleno de vegetación, con enramadas a la orilla del río, que ofrecen el servicio de restaurante o, si prefieren, pueden llevar sus propios alimentos y, en ese caso, les rentarán las mesas.

Hacia el mismo poniente, pero a unos 30 kilómetros, rumbo a Minatitlán, se encuentran algunas granjas de tilapia, ubicadas en la comunidad de El Mixcoate, donde se ofrece pescado fresco, de la granja al comal, además de la belleza del sitio, con una vistosa vegetación.

La alcaldesa invitó, además, a los turistas, a que visiten la zona norte, montañosa, con cafetales y áreas de descanso, en El Naranjal y El Nuevo Naranjal, con una excelente vista al Volcán de Fuego, un clima fresco; y donde, en temporal de lluvias, se puede disfrutar de la neblina; en El Naranjal, al sur del pueblo, hay una área con un lago, alrededor del cual hay varios comedores techados y con asadores de piedra, ideales para pasar una tarde familiar; este sitio de descanso cuenta con una tirolesa, misma que cruza de lado a lado el lago, resultando una experiencia grata para los jóvenes y los niños.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí