A 191 años de que se consumó la Independencia de México

Colima.- Este jueves es el 191 aniversario de la Consumación de la Independencia de México, tras 11 años y 11 días de batalla en el país.

 

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.

La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

La consumación de la Independencia de México tuvo lugar el 27 de septiembre de 1821, aunque se venía gestando desde mucho tiempo atrás.

En 1812 el coronel español Rafael del Riego se levantó en armas para obligar a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz, suprimida por el rey en 1814.

En Nueva España los clérigos y acaudalados vieron en la Carta Magna, jurada en Veracruz el 26 de mayo de 1820, un obstáculo para sus privilegios, así que decidieron promover la independencia.

Un grupo de prominentes aristócratas dirigidos por Matías de Monteagudo se reunían en juntas secretas conocidas como Conspiración de la Profesa, por llamarse así el templo.

Con la anuencia del virrey Juan Ruiz de Apodaca, los conspirados consiguieron que Agustín de Iturbide fuera nombrado general en jefe del Ejército del Sur, con el encargo de acabar con Vicente Guerrero y Pedro Ascencio

Iturbide relegó a Armijo en noviembre de 1820 y luego de varias derrotas comprendió que por la vía de las armas sería imposible vencer a Guerrero, por lo que le planteó la idea de unir fuerzas para establecer una nación independiente encabezada por Fernando VII u otro miembro de la realeza europea.

El pacto entre ambos jefes se llevó a cabo el 10 de febrero de 1821 con el evento conocido como Abrazo de Acatempan. El 24 de febrero de ese año Iturbide dio a conocer el Plan de Iguala, con el que constituía el Ejército Trigarante, cuyas garantías eran independencia, religión y unión.

Durante poco más de seis meses el Ejército Trigarante recorrió el virreinato promoviendo sus ideales.

Entre las escasas acciones bélicas de ese periodo se encuentran la toma de Oaxaca, el 20 de julio de 1821 a manos de Antonio de León y Loyola, y la última batalla de la guerra, librada en Azcapotzalco.

Iturbide dividió el país en zonas militares: el centro occidental, dirigida por Guerrero, Anastasio Bustamante y Pedro Celestino Negrete; la oriental, comandada por Nicolás Bravo y Antonio López de Santa Anna y la sur, bajo el mando de Antonio de León.

Apodaca fue depuesto por los militares de la Ciudad de México, quienes en su lugar nombraron a Francisco Novella.

Las Cortes en España también decidieron remover a Apodaca, pero su sustituto designado fue Juan O’Donojú, con quien Iturbide pudo llegar a un acuerdo con los Tratados de Córdoba.

Finalmente, el 27 de septiembre de 1821 el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México, después de 11 años y 11 días de lucha y más de tres siglos de dominio español.

La Independencia en Colima (*)

En 1810, el padre José Antonio Díaz, adscrito a la parroquia de San Francisco, al conocer la noticia del Grito de Dolores que proclama el levantamiento Insurgente para luchar a favor de la Independencia de México, invitó a las poblaciones vecinas a que se unieran al movimiento para acabar con la dictadura española.

Se dirigió a los ayuntamientos de Comala, Zacualpan, Juluapan, Coquimatlán, Tecomán, Tamala, Ixtlahuacán y Caután para que se unieran al movimiento de Independencia.

El padre Díaz a punto de ser aprehendido se trasladó a Guadalajara, donde Hidalgo le otorga el nombramiento de Consejero Proveedor General del Ejército Insurgente. Acompañó a don Miguel Hidalgo en la infortunada Batalla de Puente de Calderón.

En San Francisco de Almoyán, formó un ejército con los nahuales (indígenas del lugar) para luego irse a Coalcomán. Fue él quien pronunció el discurso patriótico en el juramento de la Constitución de Apatzingan (22 de octubre de 1814), el insurgente José Sixto Verduzco le otorgó el grado de Comandante Militar de Jilotán, donde siguió al frente de la feligresía.

En 1811 los habitantes de San Francisco Almoloyán encabezados por el lego Gallaga, libraron una sangrienta batalla en contra de los realistas, que a toda costa trataban de sofocar el movimiento Insurgente.

En Colima se vivió una de tantas batallas

La batalla de Llanos de Santa Juana fue una acción militar de la guerra de Independencia de México, efectuada el 12 de julio de 1811, en los Llanos de Santa Juana, Colima.

Los insurgentes comandados por el Gral. José Calixto Martínez y Moreno, alias «Cadenas» fueron derrotados ante las fuerzas realistas del coronel Manuel del Río.

A pesar de esta derrota de los insurgentes, los jefes insurgentes Ignacio Sandoval y Miguel Gallaga logran por fin el día 16 de julio la toma de Colima. Las pérdidas insurgentes en esta batalla fueron de 300 soldados, entre población civil que había tomado las armas.

(*) Tomado de la enciclopedia de los Municipios de México/Colima/VILLA DE ÁLVAREZ

Con información de agencias.{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí