El diputado local José Manuel Romero Coello promoverá este semana una reunión entre productores de camarón de granja e instancias gubernamentales a fin de prevenir la llegada de un virus que afecta dicha producción.
Romero Coello sostuvo una reunión con Carlos Hernández Solórzano, presidente estatal y nacional del comité de sistema de producto de camarón de cultivo, así como Antonio Fernández Meneses, importante productor, quienes le pidieron su apoyo para gestionar una reunión con las autoridades correspondientes a fin de exponer el tema y evitar la llegada y propagación de un virus que afecta al camarón y puede acabar con cultivos y legislar en la materia.
En la reunión estarían participando funcionarios del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural; del Gobierno Federal vía Sagarpa, así como presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, Fomento Agropecuario y Pesquero, Germán Virgen Verduzco.
Romero Coello dijo que atienden la petición de los productores de camarón de cultivo, “Colima se ha distinguido a nivel nacional en ese sentido, vamos a gestionar una reunión con las autoridades correspondientes para poder empezar a platicar esta situación y darles a los productores todo nuestro respaldo”.
Carlos Hernández Solórzano expuso que a nivel nacional hay una emergencia sanitaria, básicamente en Nayarit, Sinaloa y Sonora que son las zonas más fuertes de producción de camarón en el país, “en los últimos años les ha venido afecta el virus de la mancha blanca, que es un virus que le da al camarón, no tiene implicaciones en el consumo ni nada, es una enfermedad del camarón que hace que se pierdan producciones muy importante”.
“A nivel mundial la industria camaronera se ha visto golpeada y en algunos países ha sido devastada por completo a causa de este virus, se tienen detectadas en todo el continente americano muy pocas zonas libres de este virus, Colima es una de ellas, la Baja es otra y algún en Centroamérica, son los únicos tres lugares que producen camarón que están libres de este virus por completo”, añadió.
Mencionó que la preocupación es mantener a Colima en este estatus sanitario que se tiene hasta ahora y legislar en esta materia para que la gente que se dedique en este negocio o que invierta en este cultivo lo haga siguiendo los protocolos adecuados para mantener el estatus sanitario.
“Una de las grandes diferencias que tiene nuestro método de cultivo comparado con las otras zonas del país es que es más tecnificado y utilizamos agua de pozo profundo, agua estéril, agua limpia filtrada naturalmente que le da al camarón condiciones ideales para reproducirse y en otros estados de la república se utiliza agua de esteros, de bahías, de mar, las granjas están casi todas en la misma zona, y agua que utiliza una granja, luego a tira y la utiliza otra, entonces el virus se propaga de manera muy rápida, más que nada porque el método de cultivos que utilizan está basado en altos recambios de agua”, agregó el productor camaronero.
Señaló que conociendo el problema mundial que se vive con este virus de la mancha blanca, en Colima se tomaron diversas medidas y ello ha dado resultados, aparte que se ha tenido un constante monitoreo por parte del Comité de Sanidad Acuícola en cada una de las granjas lo que ha dado a Colima estar libre de este virus.
“Queremos el apoyo del Congreso del Estado, del Gobierno del Estado, de la Sagarpa para que logremos legislar en esta materia a favor de los productores y de los colimenses que estamos en estos y los que quieran meterse a esto para que se haga de manera ordenada y podamos cuidar el estatus sanitario”, agregó Carlos Hernández Solórzano.
Dijo que se está a tiempo de prevenir, “ahora sí que es la última llamada de atención que tenemos porque este año el virus está pegando de manera muy importante en los Estados más fuertes de producción como Sonora y Sinaloa”.