Universidades públicas entregan estados financieros e informes académicos 2024, en la Cámara de Diputados

El rector de la Universidad de Colima (UdeC), Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, participó en el acto protocolario de Entrega de los Estados Financieros Auditados y de los Informes de Avances Académicos 2024 de las universidades públicas estatales, realizado en el Salón Legisladores de la República de la Cámara de Diputados.

El evento, encabezado por las Comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de Educación, reunió a legisladores, autoridades universitarias y representantes del sector educativo, quienes refrendaron su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

A través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), las universidades públicas estatales entregaron formalmente sus estados financieros auditados y sus informes académicos, cumpliendo así con la obligación de transparentar el manejo de los recursos públicos que reciben.

Este ejercicio, que se realiza desde hace casi dos décadas, adquiere un valor adicional tras la firma del Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y la Transparencia en las Universidades Públicas de México el pasado 17 de junio, en el que las 35 instituciones públicas se comprometieron a fortalecer su cultura de transparencia y a consolidar estándares comunes de rendición de cuentas.

Al hacer uso de la palabra, los seis representantes regionales de la ANUIES, rectores y rectoras, coincidieron en señalar la apremiante necesidad de revisar el presupuesto anual destinado a las universidades públicas estatales, así como el incremento del mismo. Dijeron que hasta el momento las Instituciones de Educación Superior (IES) han cumplido, pero que requieren de un mayor presupuesto para afrontar los compromisos adquiridos a nivel federal, como la ampliación de la matrícula, mejora de la infraestructura e investigación, entre otros.

La rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit, Norma Liliana Galván Meza, presidenta de la Región Centro Occidente de la ANUIES -de la que forma parte la UdeC- dijo que cada año las instituciones de esta región realizan más de 1,500 proyectos vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), además de 200 mil acciones de servicio social en comunidades y más del 50% de la investigación nacional producida por universidades estatales.

“Las universidades públicas estatales son el corazón de nuestras entidades: convierten necesidades y sueños en acciones, y transforman comunidades y naciones”, afirmó.

El acto estuvo encabezado por el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Javier Octavio Barrera Borunda; por el Auditor Superior de la Federación, David Colmenares Páramo; por el titular de la ANUIES, Luis Armando González Placencia; por la Diputada Mirna María de la Luz rubio Sánchez, integrante de la Comisión de Educación y por el director general de Educación Superior e Intercultural (DGESUI), Carlos Iván Moreno Arellano, en representación del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado.

También formaron parte del presídium, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero y presidente de la Comisión de Fiscalización de la ANUIES, Javier Saldaña Almazán, y los diputados Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja y Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, presidentes de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción y de la Juventud, respectivamente.

Javier Octavio Herrera, presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF, recordó que la autonomía universitaria es una conquista histórica que debe complementarse con la rendición de cuentas: “La transparencia es el mejor blindaje de la autonomía: una universidad que abre sus cuentas, que explica cómo invierte cada peso y que muestra cómo toma sus decisiones, se convierte en una institución fuerte, legítima y respetada”.

El auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, subrayó que este ejercicio demuestra el compromiso de las universidades con la transparencia y la integridad en el uso de los recursos públicos: “La fiscalización no debe verse como un medio de sanción, sino como una herramienta preventiva que ayuda a las universidades a mejorar su trabajo en beneficio de la sociedad”.

Añadió que las auditorías anuales permiten ajustar operaciones, prevenir problemas y mejorar la calidad de los servicios, lo que se traduce en oportunidades para que más jóvenes accedan a la educación superior. “Es importante -añadió- vigilar el ejercicio de los recursos y garantizar que se traduzcan en una educación con sentido social y productivo. Las aulas universitarias no sólo enseñan elementos técnicos y metodológicos, ahí se gesta el cambio social y surgen los líderes que un país como el nuestro necesita, donde todavía tenemos retos importantes en temas sociales y económicos”.

En su intervención, Luis Armando González destacó que este acto refleja un cambio profundo en la relación entre las universidades y los organismos de fiscalización: “Pasamos de un esquema punitivo a uno de acompañamiento y prevención, fundamental para solventar observaciones y fortalecer capacidades técnicas”.

Recordó que, con la firma del Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y la Transparencia, las universidades públicas se comprometieron a aplicar la Política Integral de Austeridad y Ahorro en cinco ejes estratégicos: gobernanza universitaria, financiamiento, innovación, rendición de cuentas y gestión administrativa.

“No sólo se trata de informar cuánto recibimos y cómo lo gastamos, sino de mostrar el valor social de la universidad pública, principal motor de movilidad social en México”, enfatizó. “En los últimos años pasamos de habernos centrado históricamente en la formación de profesionales -que es muy importante-, a la formación integral de personas, de ciudadanía; es decir, que no sólo sean extraordinarios profesionales, sino también personas éticamente comprometidas con el país, con sus comunidades”.

En representación del titular de la SEP, Mario Delgado, el director general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carlos Iván Moreno, celebró el esfuerzo de las universidades y refrendó el compromiso del gobierno federal para trabajar junto a las instituciones en ampliar la cobertura y mejorar la permanencia escolar.

Destacó que éste es un momento de celebración “porque poco a poco la transparencia, la rendición de cuentas y la austeridad dejan de ser noticia, y eso me parece muy relevante, por eso invito a que este tipo de actos sigan siendo una tradición y no una nota”.

Sobre la autonomía universitaria dijo que “no es una graciosa concesión, sino un privilegio, un atributo de las sociedades democráticas. Quiero refrendar algo que ha dicho el subsecretario Ricardo Villanueva con mucha vehemencia, que la autonomía universitaria se ejerce y se defiende no con discursos, no sólo desde la ley, sino desde la responsabilidad financiera, la austeridad y los resultados académicos”.

Finalmente, reconoció que las universidades públicas estatales han realizado en los últimos 20 años 70 reformas a sus sistemas de pensiones, lo que ha permitido al Estado mexicano un ahorro de más de 970 mil millones de pesos en pasivos contingentes. “En perspectiva, los municipios de nuestro país, en conjunto han hecho 38 reformas en los últimos 20 años, versus 70 de las universidades”.

También subrayó los retos de cobertura y permanencia: “El compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es alcanzar una cobertura del 55%, lo que significa más de un millón de jóvenes adicionales en las aulas. Se ha logrado mucho, pero también debemos evitar la deserción: tres de cada diez estudiantes abandonan sus estudios en el primer año, y eso debe llevarnos a reflexionar sobre prácticas docentes, apoyos institucionales, flexibilidad e innovación educativa”.

Con este evento, las universidades públicas estatales refrendaron su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la austeridad responsable, al tiempo que solicitaron a la Cámara de Diputados garantizar un financiamiento suficiente que permita responder a las crecientes demandas sociales y educativas del país.