Anuncian Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Soberanía Alimentaria, del 27 al 29 de agosto en Colima

COLIMA. — Del 27 al 29 de agosto se llevará a cabo en Colima la cuarta edición del Congreso Internacional de la Red de Investigación Interinstitucional 2025 (CIREDII), un evento académico gratuito de alto nivel que reunirá a investigadores, estudiantes y especialistas nacionales e internacionales para abordar temas urgentes como el cambio climático y la soberanía alimentaria.

Así lo dio a conocer en entrevista el Dr. Raúl Aquino Santos, investigador jubilado de la Universidad de Colima y actual presidente del grupo internacional de trabajo sobre Monitoreo de Inundaciones, vinculado con organismos de gran prestigio como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

“Aunque estoy jubilado, sigo activo en la investigación y ahora coordinando este grupo temático a nivel internacional. Este congreso es un esfuerzo conjunto de muchas instituciones que hemos colaborado durante años”, explicó el Dr. Aquino haciendo referencia al trabajo que se realiza con la Red de Investigación Interinstitucional (RII).

Un evento con enfoque global

El evento es coorganizado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Colima (CECYTCOL), la Universidad de Colima —a través de las Facultades de Telemática, Ingeniería Mecánica-Eléctrica e Ingeniería Electromecánica en los campus Colima, Coquimatlán y Manzanillo—, y el Tecnológico Nacional de México en sus campus Colima y Ciudad Guzmán.

En esta cuarta edición, el congreso se enfocará en dos ejes temáticos fundamentales: los efectos del cambio climático y los retos de la soberanía alimentaria.

Entre los conferencistas magistrales destacan:

Dra. Claudia Herrera Melgar, oficial de enlace para América Latina del Programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea, quien participó activamente en la provisión de imágenes satelitales tras el desastre en Acapulco.

Dr. Ricardo Quiroga, ex investigador senior de la NASA, actualmente director de un laboratorio internacional de monitoreo de la Tierra.

También participarán la Dra. Gabriela Carmona Ochoa y el Dr. Ángel Pérez Andrade, con ponencias centradas en ambos ejes del congreso.

El evento iniciará el martes 27 de agosto con una decena de talleres gratuitos dirigidos a estudiantes, docentes y público general. Algunos temas incluyen:

Simuladores de control automático de sistemas y robots

Inteligencia artificial en el desarrollo de videojuegos

Aplicaciones en ciencia de datos asistidas con IA generativa

Indicadores geográficos para análisis territorial

Diseño de sistemas constructivos energéticamente eficientes

Sistemas fotovoltaicos con microinversores

Durante los días 28 y 29 se desarrollarán ponencias científicas y paneles de discusión, además de la presentación de al menos 30 artículos seleccionados tras una convocatoria académica con más de 80 propuestas recibidas.

El jueves 28 se realizará un panel sobre cambio climático, con la participación del Dr. Ricardo Quiroga, el Dr. Ángel Pérez Andrade y la Ing. Esmeralda López Mendoza, titular de la representación federal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Colima.

El viernes 29, otro panel abordará el cambio climático desde una visión interinstitucional, donde participarán la Dra. Claudia Herrera, la Dra. Gabriela Carmona y el propio Dr. Aquino.

Invitación abierta a estudiantes y público general

“Este es un congreso abierto, gratuito y con un enfoque social. Queremos que participen estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en entender los impactos del cambio climático y cómo la tecnología puede ayudar a garantizar la soberanía alimentaria”, señaló el Dr. Aquino.

Subrayó también que el cambio climático afecta de forma directa la producción agrícola, favorece la proliferación de plagas y compromete la seguridad alimentaria.

“La temperatura está subiendo, las plantas sufren más estrés, hay plagas nuevas y eso impacta en los cultivos. Necesitamos herramientas tecnológicas, pero también conciencia y capacitación”, explicó.

Además, enfatizó la importancia de aprender de organismos internacionales y conocer lo que se está haciendo en otros países, como parte de la iniciativa de la ONU “Alerta Temprana para Todos”, que busca fortalecer la resiliencia ante fenómenos extremos en las regiones más vulnerables del mundo.

El congreso se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, ubicada en el campus norte frente al Teatro Universitario. El cupo es limitado a 250 personas.

Los interesados pueden consultar el programa completo y realizar su registro en línea buscando en Google: CIREDII 2025.

“No lo dejen para el final. Hay mucho interés, y queremos que quienes realmente estén comprometidos con estos temas puedan aprovechar esta oportunidad única”, concluyó el Dr. Aquino.

Derechos Reservados AF