Migrantes, de los más discriminados en México

3 de cada 10 mexicanos no permitirían que un extranjero viviera en su casa, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010, en su versión respecto a la percepción sobre las personas migrantes realizada por el

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que fue presentada este martes.

 

Según esta encuesta levantada en del 14 de octubre al 23 de noviembre de 2010 a través de la visita a 13 751 hogares mexicanos, después de las personas homosexuales e indígenas, los migrantes son el grupo más discriminado en el país.

Como resultado, 4 de cada 10 personas encuestadas señalaron que en México no se respetan los derechos de estos tres grupos.

Al dividir las respuestas según la zona geográfica en la que fueron realizadas, la dependencia descubrió que en el centro y sur del país (Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca) la mayoría de la población tiene la percepción de que no se respetan los derechos de las personas migrantes.

«Destaca la región Tabasco-Veracruz donde un alto porcentaje de la población considera que no se respetan (42.1%) y otro similar, pero inferior (35.7%) que sí se respetan los derechos de las personas migrantes», se detalla en el informe.

Estas percepciones derivan en que 7 de cada 10 personas consultadas consideraron que las personas migrantes provocan divisiones en la comunidad, y a que casi el 55% de los encuestados manifestaran creer que en México los extranjeros se permiten sólo parcialmente la práctica de tradiciones y costumbres distintas a la mexicana.

Respecto a las políticas migratorias, el 43.7% de los participantes en la encuesta consideraron que el gobierno debería de crear más empleos para hacer frente al fenómeno migratorio, mientras que el 27% dijo que se deberían de negociar acuerdos con otros países.

«El 26% cree que hay que controlar la migración. No tenemos manera de comparar esta respuesta particular con años anteriores, pero me parecería por el conjunto de las respuesta del ENADIS que es una respuesta que va creciendo», dijo Ricardo Bucio, titular del Conapred.

¿Qué piensan los migrantes en México?

En este ejercicio, el Conapred también tuvo un acercamiento a la población migrante en México, y el 20.5% dijo que el principal problema que enfrentan es la discriminación. El 23%, por su parte, consideró que el desempleo era su principal problema por su condición migratoria.

En este sentido, 3 de cada 10 personas migrantes en México coincidieron en que sus derechos no son respetados. Esta percepción fue menor a la de los no migrantes.

«Tienen una menor percepción de violación a sus derechos o tienen un menor conocimiento de cuáles son estos, entonces, está habiendo una mayor aceptación de violaciones a derechos, a una mayor normalización de violaciones a sus derechos», consideró Bucio.

Respecto a los resultados de la encuesta, Thomas Weiss, representante de la Organización Internacional para las Migraciones, lamentó que pese a que la migración siempre ha sido parte de las sociedades, siga siendo un tema tan controvertido y motivo de discriminación hacia las personas que deciden residir – legal o ilegalmente —fuera de sus países de origen.

Fabienne Venet, miembro de la asamblea consultiva del Conapred consideró que aún hace falta difundir una mayor cultura de tolerancia y entendimiento hacia los migrantes en México, ya que, dijo, dependencias como la Secretaría del Trabajo, se han expresado sobre este grupo como «una amenaza al mercado laboral».

Gustavo Moar, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la secretaría de Gobernación recordó que en México habitan apenas 1 millón de personas extranjeras, por lo que pocos han tenido contacto con un migrante, lo que muchas veces lleva a facilitar la discriminación y el rechazo, basados en el desconocimiento.

Con información de CNN

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí