La Universidad de Colima es una de las primeras instituciones en conectarse a la Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha, proyecto que forma parte de las políticas federales para abatir la brecha digital y significa una mejora en las condiciones del tráfico académico en las instituciones de educación superior, aseguró en entrevista el coordinador general de Tecnologías de Información y Comunicación, Jorge Preciado Velasco.
Al proporcionar antecedentes en este renglón, el especialista en telecomunicaciones señaló que la Red NIBA es un esquema de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Coordinación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, que plantea dos políticas principales: el aumento de la capacidad de la Red Nacional de Educación e Investigación (RNEI) que coordina la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), y la de proporcionar conectividad a la mayoría de los planteles, escuelas públicas, centros de salud y municipios del país, a través de las redes estatales, para incrementar el acceso de los mexicanos a la información digital y a los servicios de gobierno y tele-salud, entre otros.
El funcionario señaló, asimismo, que la SCT ha desarrollado por medio de la citada Red NIBA una Red Dorsal, que atraviesa el país, bajo el compromiso de formar una red de distribución que abarque todo el territorio nacional. En este mismo sentido, señaló, esta política pretende abarcar dos frentes: el académico a través del fortalecimiento de la RNEI, y las Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno (REESG) con los gobiernos de los estados que permitan llegar, no sólo a las cabeceras municipales sino al mayor número de localidades.
Jorge Preciado enfatizó, igualmente, que es importante considerar el papel que ha jugado en todo esto la Comisión Federal de Electricidad, pues cuando la SCT se da cuenta de que su infraestructura no alcanza para los objetivos del proyecto recurre a la infraestructura de CFE, que está distribuida por todo el país y cuenta con una red de datos a través de fibra óptica.
De esta manera, prosiguió, en junio del año pasado la SCT y el CUDI firmaron un convenio para impulsar el desarrollo de la Red Nacional de Educación e Investigación (RNEI), en el que también participó la CFE, bajo el entendimiento de la importancia que tiene CUDI, pues aglutina a más de 250 instituciones de educación superior y su red les da servicio también a los centros CONACYT.
Preciado Velasco dijo también que con la incorporación de la RNEI a la red dorsal de la SCT, las instituciones que utilizan la red de CUDI pueden dar un salto en el servicio de 155 megas a un giga en la velocidad de transferencia de información y se pretende en el futuro que la Red NIBA pueda ofrecer hasta diez gigas. Añadió que aunque la RNEI es sólo para tráfico académico, a través de las políticas federales que impulsan a CUDI se pretende ofrecer al consorcio el servicio de internet comercial, aunque de esto, precisó, todavía se están buscando los acuerdos necesarios.
Respecto a las Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno, que constituyen otro de los frentes que pretende impulsar la SCT a través de la Red NIBA, el entrevistado comentó que el gobierno federal realizó los trámites necesarios para liberar las bandas de frecuencia de retransmisión por ondas de radio de microondas a 3.3 GHz y se las asignó a la Coordinación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, para que a su vez ésta otorgue el permiso a cada uno de los estados para utilizar dicha frecuencia y arme una red (WiMAX) en su respectiva entidad.
“La idea es que el acceso de última milla sea utilizando la red WIMAX (por sus siglas en inglés), Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas, para cada uno de los estados”, puntualizó.
El responsable de la CGTIC señaló, asimismo, que en este contexto, la Universidad de Colima es parte del CUDI desde el nacimiento del organismo hace doce años, por lo que estas políticas de ampliación y desarrollo de la RNEI benefician directamente a nuestra comunidad académica, a los investigadores y a todos los universitarios en general. En este sentido añadió que nuestra casa de estudios se ha conectado recientemente a la Red NIBA a través del “hotel” (espacio que hospeda equipo de telecomunicaciones de la red) de la subestación de CFE que se encuentra en la carretera a Minatitlán.
Detalló que para realizar esta conexión nuestra casa de estudios instaló cuatro kilómetros de fibra óptica, que va del hotel de la CFE al campus de Villa de Álvarez y fue inaugurado en la pasada reunión CUDI 2011, por lo que ahora la institución cuenta con un medio de comunicación más confiable, puro y limpio para el tráfico académico; “si para nosotros nuestra comunicación a la red académica inicialmente era de dos megas, ahora vamos a tener un enlace inicial de 100 megas, es un brinco enorme”.
Por otra parte, expresó que al mismo tiempo se pretende hacer conexión a través de Red NIBA, en el nodo de Ciudad Juárez, con un proveedor estadounidense en cuanto al servicio de tráfico comercial y abatir los altos precios de los proveedores nacionales. “Al ser la primera universidad conectada a Red NIBA para tráfico académico, se tienen que afinar detalles, nosotros estamos aprendiendo muchas cuestiones a nivel técnico y del enrutamiento”.
El entrevistado destacó que, aprovechando la conexión que ahora tiene la Universidad de Colima, el gobierno estatal podrá incorporarse a ella, para ser de las primeras entidades a nivel nacional en lograrlo, esto en primera instancia a través de la casa de estudios y por un sistema de radio. Lo mismo, continuó, se hará con el Tecnológico de Colima: “nosotros como la primera Universidad conectada a REDNIBA tenemos la obligación de conectar a los demás miembros del CUDI, condición que tiene el Tec de Colima”.
Al hablar de los beneficios que lleva consigo para la U de C la incorporación a Red NIBA, Jorge Preciado afirmó que se mejorará notoriamente el servicio del tráfico académico, con mayor capacidad para videoconferencias y una comunicación más segura y confiable para la investigación, por lo que agregó que “es importante buscar estrategias para que los gobiernos de los estados le entren al juego de la digitalización y llevar bienestar a la población a través de su derecho a la información digital y la educación”.
Finalmente, el coordinador general asentó que es importante resaltar que existen dos puertos de salida en el hotel de la CFE y uno es para la U de C, mientras que el otro es para el gobierno estatal, y “qué mejor que llegar directamente, pero primero lo van hacer a través de nosotros, porque ya estamos conectados; las problemáticas que se nos presenten las resolvemos juntos y cuando ellos ya tengan su infraestructura para conectarse directamente ya se le ganó en aprendizaje”.