COLIMA. — La Universidad de Colima ofrece la nueva Maestría en Escenarios Socioambientales para la Vida, un programa académico diseñado para formar profesionales capaces de abordar de manera interdisciplinaria los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la región y el mundo.
En entrevista con AF Medios, la doctora Rosalba Thomas Muñoz, coordinadora académica del posgrado, destacó que la maestría busca desarrollar la capacidad de los estudiantes para crear escenarios futuros y tomar decisiones que minimicen los impactos del cambio climático y otros problemas socioambientales.
“Lo que queremos es que los estudiantes puedan imaginar posibilidades de futuro, escenarios catastróficos, tendenciales e ideales, y desarrollar estrategias para alcanzar el escenario que queremos”, explicó.
La doctora Thomas Muñoz subrayó que el programa está dirigido a egresados de cualquier disciplina, desde ingenierías hasta ciencias sociales, y enfatizó que la formación es interdisciplinaria y orientada a la investigación.
“No se trata solo de adquirir conocimientos teóricos, sino de generar conocimiento que pueda impactar la vida de las personas. Incluso se puede titular con un artículo científico publicado”, detalló.
El plan de estudios contempla clases semi presenciales, con sesiones presenciales en el Centro de Gestión Ambiental en Nogueras y clases virtuales para profesores que se encuentran fuera de Colima. La duración del programa es de dos años, con materias que abordan casos de estudio integrales desde múltiples disciplinas.
Respecto a los perfiles de los estudiantes, la coordinadora señaló que cualquier persona que haya terminado la universidad puede ingresar.
«Siempre que tenga curiosidad y un interés genuino en los problemas socioambientales. Buscamos ampliar la mirada y fomentar la colaboración entre distintas disciplinas”.
El proceso de admisión para la primera generación está abierto hasta el 15 de octubre de 2025, y todos los documentos pueden entregarse en línea. La maestría cuenta con 22 profesores de distintas áreas, que aportan experiencia nacional e internacional, y ofrece la posibilidad de vinculación con organismos gubernamentales y proyectos de investigación aplicados a problemas reales.
Sobre la relevancia del programa, la doctora destacó que los desafíos ambientales no pueden resolverse desde una sola disciplina.
“Solo desde un enfoque interdisciplinario podemos atender problemas complejos como la pérdida de biodiversidad, la deforestación o la gestión del agua, involucrando aspectos sociales, económicos y de política pública”, puntualizó.
Con esta iniciativa, la Universidad de Colima busca no solo formar profesionales, sino también generar conocimiento y soluciones aplicables para mejorar la vida de la comunidad, fomentando la curiosidad y la acción consciente frente a los retos del entorno.
Para más información, escribe a: mesv@ucol.mx, con la Dra. Rosalba Thomas Muñoz, Coordinadora Académica.
Derechos Reservados AF