Luego de un viaje en avión de cinco horas con escala en Panamá, la agrupación Univerdanza, compañía de danza contemporánea de la Universidad de Colima; Gilda Callejas, directora general de Difusión Cultural y Mariana Corona, soprano y docente del Instituto Universitario de Bellas Artes, arribaron a la Universidad de San Buenaventura (USB), en Colombia, para participar en un intercambio artístico y pedagógico celebrado en noviembre.
La delegación universitaria realizó una fructífera jornada con actividades que incluyeron conferencias, talleres, muestras de danza, clases y funciones en espacios y recintos de la Universidad de San Buenaventura (USB) en Cali, Colombia.
Univerdanza en Colombia
Univerdanza mostró su quehacer artístico con el estreno de “Luz de luna y sol”, en el centro cultural “La Matraca”, ubicado en el Barrio Obrero de la ciudad de Cali, espacio emblemático para el mundo latino por preservar la salsa, el tango y ritmos antillanos. La compañía también montó “Mederi Ventus” inspirada en Remedios La Bella, un personaje de la novela “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, en el auditorio de la USB, con la integración de estudiantes de la Licenciatura de Danza y Performance de dicha institución.
Adriana León, directora de Univerdanza, compartió en entrevista el gusto que le dio mostrar esta obra en Colombia, lugar de nacimiento de García Márquez. Además, tomaron clases de técnica contemporánea con el maestro Arlai González, coreógrafo y docente cubano radicado en Cali
Lazos entre las universidades de Cali y Colima
Una de las actividades relevantes de esta jornada internacional fue la firma de un convenio marco entre la Universidad de Colima y la Universidad de San Buenaventura. El convenio busca consolidar una agenda de colaboración que favorezca los intercambios y la cooperación académica, cultural y científica entre ambas instituciones. Fue suscrito por el rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, y el rector de la Universidad de San Buenaventura, Sergio Iván Rojas Díaz.
“De esta manera, ambas instituciones refrendamos la vocación internacional y el interés por iniciativas que fortalezcan la formación integral, el diálogo intercultural y la proyección artística y académica”, afirmó, Gilda Callejas.
También se celebró un encuentro académico entre el cuerpo académico UCOL CA 107 “Investigación, creación, rescate y difusión de las expresiones artísticas” y el Grupo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de San Buenaventura de Cali.
“Nuestro cuerpo académico es único en México -dijo Adriana León- por su línea de investigación que impulsa la creación artística y la difusión. Cada intercambio nutre, y tenemos proyectos importantes. Gracias al convenio firmado, académicos de Cali vendrán en 2026 a celebrar el Día Internacional de la Danza”. Añadió que otro de los beneficios que tiene este convenio es que estudiantes universitarios colimenses podrán realizar intercambio académico en la Universidad de San Buenaventura, Colombia y viceversa.
Intercambio artístico y académico
Gilda Glenda Callejas Azoy, directora general de Difusión Cultural, impartió las conferencias: “Arte, Identidad y Gestión Cultural Universitaria” y “Aulas Culturales para mayores, un programa de la UdeC”, a estudiantes y docentes de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de San Buenaventura de Cali.
Gilda expuso el modelo cultural de la Universidad de Colima, consolidado entre las décadas de 1980 y 1990 como un referente nacional que articula de manera estratégica el arte con la academia y la comunidad. Señaló que desde 1983, la UdeC fue pionera en integrar un programa de Actividades Culturales vinculado al currículum estudiantil y destacó que “esta visión ha permitido incorporar a las y los jóvenes en prácticas artísticas y culturales como herramientas de desarrollo humano y formación integral”.
Por su parte, el codirector de Univerdanza, Alejandro Vera, dio una clase de Técnica Limón a estudiantes de la USB y de la Compañía de Danza Contemporánea del INCOLBALLET, integrada por bailarines de primer nivel de Colombia. En entrevista, dijo que esta experiencia le permitió darse cuenta que “nuestro nivel es muy bueno; una de las partes más importantes en esta movilidad fue darme cuenta de la vigencia de mi conocimiento, práctica y material”.
Adriana León también impartió el taller “Danza, humanidad y background”, un programa que lleva a cabo actualmente en la Universidad de Colima como parte de los Laboratorios de Cultura de Paz. Esta experiencia se replicó con estudiantes de danza de la Universidad de San Buenaventura, de Colombia, quienes realizaron una muestra pública de los resultados ante autoridades de dicha institución y de Colima.
Además, impartió clases de la Técnica Graham, un método de danza que explora la expresión de emociones humanas a través del movimiento, utilizando principalmente el ciclo de contracción y liberación. “Creo que los aprendizajes obtenidos están en todos estos niveles de acción. Logramos ver cómo trabajamos, entender las partes positivas del día a día, en el estímulo para seguir desarrollando proyectos y hacer cosas. La danza importa y aporta, es un vehículo de relaciones humanas profundas”, concluyó Adriana.
Como parte del intercambio, la maestra Mariana del Rocío Corona Delgado impartió el taller “Conciencia vocal y expresividad”, a estudiantes de danza de la USB y la Compañía de Danza del INCOLBALLET. El objetivo de su taller fue integrar la voz como una herramienta corporal y expresiva, algo esencial para un bailarín.
En entrevista, Mariana dijo que esta experiencia le permitió reafirmar que el lenguaje artístico es una potente herramienta para el diálogo, más allá de las diferencias culturales o institucionales. “Ver cómo los modelos de gestión en otro contexto enriquecen las propias prácticas, el contacto con personas, artistas y académicos colombianos generó en mí una sensación de fortalecimiento en las redes de colaboración generando gratas amistades. También valoré mi quehacer artístico y académico en un contexto diferente, así como respetar y admirar las actividades de otras culturas”.
Enrique Luna, integrante de Univerdanza, comentó: “Conocimos las capacidades artísticas y creativas de una cultura diferente en formas de pensar y motivaciones. Esta colaboración es ejemplo y guía para que los próximos proyectos se puedan realizar”.
Gloria Candelaria Leyva Cermeño, también integrante de Univerdanza, coincidió con su compañero en que esta compañía logró expandir conocimientos y aprendizajes con estudiantes de otras partes del mundo. “Fue muy importante conocer la relevancia que tiene la danza en Colombia y conocer sus variantes, así como sus terminologías y formas de aplicación”, detalló.
Finalmente, Adriana León agradeció el apoyo de la UdeC, especialmente del Instituto Universitario de Bellas Artes. “Miramos todas las bondades que tiene nuestro entorno, el interés por proyectar lo que hicimos. Sentimos que durante esta experiencia en Colombia recibimos un abrazo de nuestra institución. Cuando llegamos a otro país a representar la UdeC nos sentimos en confianza, valentía y aprecio a nuestro trabajo”.



















