Colima.- Este miércoles, Christian Torres Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima (UdeC), inauguró el Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, “Masculinidades, cuidados y prácticas para la no violencia”, en su décimo tercera edición, que se realizará los días 24, 25 y 26 de septiembre en la Facultad de Psicología de esta casa de estudios.
Durante estos tres días, las y los asistentes podrán participar en conferencias, mesas de trabajo y ponencias para dialogar y analizar temas como la salud mental, el cuidado, la creación de espacios seguros y libres de violencia para los hombres, así como el papel de las políticas públicas en estos ámbitos. Además, se presentarán carteles, exposiciones fotográficas, libros y revistas.
En el presídium, acompañaron al rector: Alejandra Salguero Velázquez, presidenta de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres (AMEGH); Joel Nino, secretario general de la UdeC; Mario de Anda Chávez, director general de Educación Superior, y Nancy Molina Rodríguez, directora de la Facultad de Psicología.
Construcción de comunidades más justas, incluyentes y seguras
Al tomar la palabra, Christian Torres Ortiz destacó la participación de las y los estudiantes, tanto de la licenciatura como de la maestría de la Facultad de Psicología, en la realización de este congreso nacional: “Generar este tipo de reflexiones y debates tiene como objetivo la formación de nuestros estudiantes; su presencia y otro tipo de acciones y participaciones demuestran el genuino interés por formarse de la mejor manera”.
En este sentido, el rector se congratuló de que se hubiera podido organizar este encuentro para reflexionar sobre salud, construcción de paz y políticas públicas bajo el enfoque de la promoción de vínculos equitativos y libres de violencia, temas en los cuales la UdeC tiene ya una vasta experiencia.
“Estos esfuerzos valiosos requieren complementarse con ejercicios académicos, con reflexiones académicas profundas, como las que hoy atestiguamos. Tan importante como la gestión, son los espacios en los que la actividad académica se vuelve el centro de la reflexión colaborativa”, dijo.
Asimismo, comentó que los trabajos realizados en este congreso sobre nuevas masculinidades, cuidados y prácticas para la no violencia, inspirarán a las y los asistentes a generar y compartir conocimiento que contribuya a la no violencia. “Estamos convencidos de que los efectos de este ejercicio redundarán en proyectos para la sociedad colimense, contribuyendo así a la construcción de comunidades más justas, incluyentes y seguras”, comentó.
Incorporar otras narrativas
Por su parte, Alejandra Salguero, presidenta de la AMEGH, agradeció al rector y a la UdeC por abrirles las puertas: “La academia es un espacio de vida y de reflexión, donde generamos formas de pensar, de vivir y sentir distintas a las situaciones de objeción. Sigue siendo la academia un espacio único para la reflexión”, enfatizó.
“Es fundamental -dijo- abordar los distintos procesos de aprendizaje y socialización que las personas viven a lo largo de su vida, ya que en ellos se incorporan estereotipos de género que con frecuencia dificultan la participación en prácticas de cuidado. También es necesario analizar las contradicciones que enfrentan muchos hombres para involucrarse, o no, en el cuidado de la familia, la pareja, el trabajo y de sí mismos”.
Por ello, Alejandra Salguero agradeció la apertura de espacios que fomentan el diálogo y la reflexión. “Tenemos que empezar a incorporar otras narrativas, otras maneras de pensar, de vivir y de sentir el cuidado, desde los hombres para los hombres y para nosotras mismas, en este mundo socialmente compartido”, puntualizó.
Generar espacios de conocimiento y diálogo
Nancy Molina Rodríguez, directora de la Facultad de Psicología, agradeció y reconoció al rector por incluir, por primera vez en la agenda rectoral de la UdeC, la equidad de género como un eje transversal. También agradeció y felicitó al comité organizador que en esta ocasión estuvo conformado por estudiantes de psicología de licenciatura y maestría y docentes.
Agradeció, además, la oportunidad de ser sede de este congreso: “Creemos que una de las vías para la desarticulación de las prácticas de violencia de la masculinidad hegemónica en nuestra institución, es la generación de espacios de conocimiento y diálogo reflexivo interdisciplinario, seguro e inclusivo, que permita compartir el trabajo académico y establecer vínculos con la sociedad civil y comunidad en general”, comentó.
“Podremos, así, repensar críticamente cómo las masculinidades pueden liberarse del mandato hegemónico, lograr procesos de salud mental y física, construir espacios libres de violencia y preservar la naturaleza, además de dar cumplimiento a los ejes transversales de la agenda de la UdeC como la igualdad de género, la gestión ambiental y la cultura de paz”, concluyó.