UdeC, sede del Taller UMAP 2024 sobre redes internacionales en Asia y el Pacífico

Para promover la movilidad estudiantil y del personal universitario y fortalecer el entendimiento internacional, se realizó el Workshop (Taller) de la asociación Movilidad Universitaria en Asia Pacífico (UMAP, por sus siglas en inglés) en el campus Manzanillo de la Universidad de Colima (UdeC).

El evento, organizado por el Secretariado Nacional -bajo la presidencia de la UdeC-, reunió a coordinadores, decanos, directores y representantes de movilidad internacional de universidades de Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Mérida, Ciudad de México y de Canadá y Japón.

En su mensaje de bienvenida, Ana María Gallardo Vázquez, delegada de la UdeC Manzanillo, en representación de Christian Torres Ortiz Zermeño, rector de esta casa de estudios y presidente nacional de la UMAP, dijo que “las instituciones son una pieza importante para el desarrollo económico, social y cultural”.

Resaltó que las Instituciones de Educación Superior (IES) son un eje por el que cruzan iniciativas gubernamentales, proyectos empresariales, y también quienes abren camino a otros estados o el mundo. Las IES logran lo anterior, dijo, “con su cultura, talento, creatividad, aportaciones, investigación y desarrollo y a través de la internacionalización. Por ello, pertenecer a la red UMAP se vuelve inmensamente valioso”.

Por último, invitó a las y los asistentes a continuar con el compromiso de fortalecer la UMAP “y trabajar para crear un futuro donde la educación superior sea un motor de desarrollo, paz y prosperidad para toda la región”.

Michelle Johnson, coordinadora del Secretariado Internacional UMAP, comentó sentirse “muy emocionada por tener la oportunidad de trabajar con las y los integrantes y con el compromiso de mejorar procesos”.

Ana Cecilia García Valencia, directora general de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica de la UdeC, señaló que este evento es el primer taller UMAP con sede en la UdeC que tiene la secretaría y la presidencia. “Su objetivo es hacer que las IES mexicanas puedan potenciar todos los beneficios, a través de la plataforma que tiene la UMAP, en beneficio de sus estudiantes, personal docente y administrativo”.

Otro propósito, agregó Ana Cecilia, es compartir las buenas prácticas, la postulación y selección de estudiantes visitantes, así como las becas específicas que ofrece UMAP.

Como parte del taller, se desarrolló una charla sobre las buenas prácticas a cargo de estudiantes y del director de la Cuenca del Pacífico de la Universidad de Colima, José Ernesto Rangel Delgado.

También se llevó a cabo la conferencia: “Las micro credenciales y su impacto en la educación superior en Asia y el Pacífico”, a cargo del doctor Shingo Ashizawa, vicepresidente de la Kansai University of International Studies de Japón.

El evento culminó con una amena convivencia en la que las y los participantes disfrutaron de la presentación artística del Dueto Cordas, del Centro Universitario de Bellas Artes Manzanillo, integrado por Hugo Alejandro Quintero y Melissa Azucena Pereida.